marzo 29, 2025

ÍNDICE


ÍNDICE TEMÁTICO

historiapersonalidadesdatos
municipales

POLÍTICA CULTURA RELIGIÓN

TURISMO
enLACES

ÍNDICE GENERAL

HISTORIA

CULTURA

POLÍTICA

      REMINISENCIAS


      CRÓNICAS

      SUPERSTICIONES COSTEÑAS

      FOLCLOR



      EXTRANJEROS


      BIOGRAFÍAS

      EDUCACIÓN

      GEOGRAFÍA

      RELIGIÓN

      TRAGEDIAS





      marzo 22, 2025

      ASÍ LE VAS A DECIR A PEÑA

      La historia de un famoso tanatólogo fundanense

      Cementerio San Rafael

      Armando Peña fue un reconocido preparador de cadáveres de Fundación, quien además ejerció la tarea de dentista. Fue tanto su reconocimiento que se convirtió en todo un personaje típico de la ciudad, una auténtica leyenda cuya identidad logró calar en el imaginario colectivo, por su tenebrosa tarea con vivos y difuntos, y por su modo de ser, lo que lo llevaron a volverse en un mito de todo el conglomerado fundanense.

      Peña fue al mismo tiempo una leyenda respetada, estimada y temida.  Desempeñaba sus oficios con humildad, desparpajo, y destreza, calmaba desde un dolor de muelas, hasta las penas de un difunto, lo que provocó imaginaciones curiosas en torno a su figura. Como toda leyenda adquirió su estilo propio, se trasladaba por las calles polvorientas en su bicicleta tipo San Tropel, buscaba a sus clientes con fino humor, su personalidad provocaba al mismo tiempo risas  y miedo, ejercía su enigmática actividad en la tanatopraxia y en las extracciones dentales de forma empírica y con su propia técnica.

      Las autopsias


      Antes de que aparecieran las funerarias y se consolidara el servicio de medicina legal en Fundación, Peña fue esa insigne figura que actuó en muchos casos como el médico legista cuando su tarea era la de un auxiliar forense. Practicaba las necropsias en el anfiteatro del cementerio San Rafael, y también prestaba sus servicios a domicilio con los fallecidos de muerte natural.

      Peña adoptó sus propios instrumentos y desarrolló sus propias técnicas. Era común encontrarlo en el inadecuado anfiteatro, que aún sigue teniendo Fundación, realizando con destreza las disecciones anatómicas, dividiendo las principales partes del cuerpo según las necesidades forenses, y cuando se hacía necesario intervenía el cráneo con su particular segueta, cuyo ruido característico (rucu, rucu) convertía el lúgubre recinto en expolio de sombríos sentimientos.

      En la preparación de lo cuerpos utilizaba diversas técnicas que dependían de la condición social de fallecido. Su tarea incluía la higienización, conservación y apariencia digna de los cuerpos. Era característico el notorio tapón de algodón que colocaba en nariz y oídos, y su recomendación de colocar debajo de los ataúdes abundantes poncheras con hielo para que los cadáveres soportaran los calurosos velorios propio del clima de la ciudad.

      Este forense empírico fue un verdadero artista para diseccionar cadáveres, sus años en el oficio lo llevaron incluso a practicarlo en muchas ocasiones sin guantes, tapabocas, ni ropaje adecuado. Tenía pulmones de acero que le hacían capaz de soportar los fuertes olores propios del formol y de los químicos que utilizaba para la preparación de los cadáveres, así como de las pestilencias de los cuerpos descompuestos. 

      Cuando varios fallecidos hacían cola para su preparación, o el tiempo apremiaba para sus sepelios, se esparcía el rumor de que este pictórico personaje al no tener tiempo para su descanso sin reparo y sin pudor se alimentaba al lado de los cuerpos, aunque éstos estuviesen mutilados o putrefactos. De ahí el apelativo que se ganó : ¡Peña, come muerto!. Por esta razón no había velorio en la ciudad en el que no se hablara del afamado tanatólogo.

      Velorio


      Mientras Peña hacía su tarea, su familia encargaba a las tipografías de la ciudad, entre ellas la de Pérez o la de Peña, la impresión de los famosos y característicos carteles fúnebres, donde se anunciaba el desenlace del difunto, su ceremonia exequial y lugar de velación. Los postes y paredes de la ciudad eran embadurnados con almidón de yuca o de maicena para adherir estos típico avisos, hoy reemplazados por las redes sociales.

      Una vez preparado el difunto su cuerpo era velado en la sala de su domicilio a falta de funerarias. La calle del finado era tomada por las bancas que alquilaba el Teatro Variedades, las cuales tenían un característico color verde en su madera, cuya presencia en el frente de una residencia era signo de un funeral, también se colocaban taburetes y todo tipo se mecedoras momposinas, así como asientos típicos de esa generación en la que no habían aparecido aún las actuales de plástico (tipo Rimax). 

      En estos muebles se acomodaban los dolientes, quienes además de rememorar historias del desaparecido, se configuraban auténticas tertulias macondianas, tanto para amainar el dolor, como para actualizarse de los últimos acontecimientos, murmuraciones y bromas. Estas conversaciones se desarrollaban al ritmo de encendidos cigarros de Piel Roja, Marlboro, Kent... así como de tabacos y calillas de distintas marcas, donde tampoco faltaban tragos de aguardiente, caña, tinto y calentillo, elementos todos que eran repartidos de puesto en puesto en una bandeja por los parientes del finado. A la vez iban llegando la rezandera, las flores de coral, y los sufragios.

      Esta costumbre se repetía durante los nueve días del novenario, al cabo del cual era levantada la mesa del velorio, que estaba rodeada generalmente por la imagen de la Virgen del Carmen o del Sagrado Corazón, así como de cirios, velas y veladoras, así como del misterioso vaso de agua, cuyo propósito era la de calmar la sed del alma en pena.

      El Dentista

      Peña no solo se dedicaba a los muertos, también deambulaba por las calles calurosas del pueblo en su reconocida bicicleta tipo san Tropel y su mochila de pinzas odontológicas, con el propósito de atender la dentadura de los vivos, para así aliviarles el dolor causado en esta ocasión no por la pérdida de un ser querido, sino por la caries, el sarro o la periodontitis... 


      ASÍ LE VAS A DECIR A PEÑA

      Fue tanta la popularidad de este singular personaje, que la población acuñó un fogoso refrán: ¡Así le vas a decir a Peña!...

      Este dicho agudo que se utilizó mucho en los años 80s, se convirtió en una sentencia popular para reprochar con humor o ironía las actuaciones inverosímiles, exageradas o engañosas de los fundanenses, de tal suerte que por ejemplo si alguno expresaba una mentira, el interlocutor le repostaba: ¡Sí como no, así le vas a decir a Peña!










      marzo 15, 2025

      SHAKIRA EN FUNDACIÓN



      La primera gira artística de Shakira fuera de Barranquilla y sus alrededores comenzó por Fundación. En efecto un fin de semana de mayo de 1990 la joven cantante de tan solo 13 años de edad fue contratada por el desaparecido empresario Ruperto Andrade Macías, gerente y propietario de la Rifa Regional de Fundación, para que le amenizara el sorteo del premio mayor de su lotería de ese año. 

      Ruperto tenía por costumbre contratar artistas para entretener a los fundanenses los días en que se jugaban los premios más importantes de su empresa. Otros cantautores que tuvieron la oportunidad presentarse en eventos de esta Rifa fueron: Raúl Santi, Gali Galeano, La Niña Emilia, Los hnos Monrroy, el elenco de Sábados Felices, Vicky de Colombia, entre otros...

      La presentación de Shakira se realizó en el Club de Leones. Lució en el escenario una camisa de cuadros, faldas cortas, zapatos conver y una cachucha. Su exhibición dio muestras de su temprano talento, cantó letras de "Magia", su primer álbum de estudio, que para entonces se encontraba en construcción, el cual se publicó completo en 1991.

      En esa época no existían las redes sociales, por esta razón el profesor Ruperto anunció esta función por medio de la desaparecida emisora La Esquina del Progreso, y también con perifoneos por las calles de Fundación y de Aracataca. Pero como Miguel Morales se presentaba ese mismo día en las instalaciones del antiguo Idema y la cultura de Fundación no es baladista sino vallenata, el concierto de Shakira amenazaba fracaso, en vista de ello el preocupado empresario con su equipo comenzó a recorrer la ciudad invitando a quien se encontrara por el camino advirtiéndoles que “no se iban a arrepentir”... y así se fue llenando el recinto contratado (Club de Leones). Shakira nunca se enteró de las angustias y afanes del profesor para impedir que cantara sin público. La niña alternó con un grupo de rock barranquillero llamado K-dillo.

      Fue la primera vez que Shakira salía de Barranquilla, estuvo acompañada por sus papás: William Mebarak y Nidia Ripoll, además de 4 chicos para su show. Se alojaron en el desaparecido Hotel El Viajero número 1, el cual quedaba en el edificio de don Hernán Gómez Peláez.

      El empresario de espectáculos que la contrató fue Óscar Orlando Ramos Cortés, uno de los primeros que creyó en ella. Fue contratada por $200.000 mil pesos. 

      La adolescente para desplazarse de Barranquilla hasta Fundación en compañía de sus padres y su equipo de presentación, no quiso que se contratara un transporte expreso, tomaron para este fin el bus que cubría ordinariamente esa ruta de la empresa Cotracegua.

      Luego tuvo una presentación en Maicao para la colonia árabe, que se realizó en el Club del Comercio, junto a Iván Villazón y una orquesta. Para ello tomó un bus de Coolibertador que los transportó desde Fundación hasta Santa Marta, donde tomaron uno de Brasilia hasta Maicao, y de regreso a Barranquilla nuevamente uno de Brasilia.

      A los pocos días de este gira por Fundación y Maicao la llamaron para un casting en Sony Music y para la novela El Oasis, de donde saltó a la fama, de tal suerte que en 1995 ya era una artista de reconocimiento, y hoy toda una diva de su género musical. 

      Un día Shakira se encontró con Óscar Ramos y le dijo: Fuiste mi buena suerte!!!. Este organizador de espectáculos en 1982 también llevó a Fundación a Raúl Santi, quien se presentó en el Colegio de la Sagrada Familia.

      Óscar Ramos Cortés



      ANTECEDENTES

      Shakira Isabel, nació en Barranquilla un 2 de febrero 1977 del hogar entre William Mebarak Chadid, y Nidia del Carmen Ripoll Torrado. Mebarak un norteamericano de origen libanés que se vino a Colombia desde los cinco años, y la señora Nidia, una catalana con raíces italianas. La historia destaca que fueron cuatro los hermanos Ripoll que dejaron su descendencia en la Costa Caribe. Uno se quedó en Piojó; en Santa Catalina, Bolívar, y los demás en Magdalena y Guajira. 

      Participó por primera vez en un programa televisivo llamado "Buscando Artista Infantil’, en el año 1988, para entonces tenía 11 años. Su talento la llevó a ganar tres ediciones consecutivas en 1989 y 1990. Sony Music Colombia, firmó un contrato para la grabación de tres producciones. En 1991 lanza su primer álbum llamado "Magia".

      Vida artística


      Shakira escribió su primer poema, titulado «La rosa de cristal», cuando solo tenía cuatro años. En su infancia quedó fascinada al ver a su padre escribir historias en una máquina de escribir, y pidió una como regalo de Navidad. A los siete años se cumplió su deseo y siguió escribiendo poesía, poemas que finalmente terminaron en canciones.

      A los ocho años escribió su primera canción, titulada «Tus gafas oscuras» inspirándose en su padre, que durante años llevó gafas oscuras para ocultar el dolor de la muerte de uno de sus hijos, cuando Shakira tenía dos años.

      Cuando tenía cuatro años, su padre la llevó a un restaurante local de Oriente Medio, donde por primera vez escuchó el derbake, un tambor tradicional usado en la música árabe, acompañamiento típico de la danza del vientre. Antes de darse cuenta, ya estaba bailando sobre una mesa, y los clientes del restaurante aplaudieron con entusiasmo. Fue entonces cuando supo que quería ser artista.

      Le gustaba cantar para sus compañeros y profesores en su escuela católica, pero en segundo grado no fue aceptada en el coro de la escuela porque su vibrato era demasiado fuerte. El profesor de música le dijo que sonaba «como una cabra».​ En la escuela, era conocida como «la chica del baile del vientre», y todos los viernes mostraba un nuevo número que había aprendido.

      A la edad de ocho años, su padre se declaró en bancarrota, y mientras se ultimaban los detalles del proceso, fue a vivir con unos familiares a Los Ángeles. Al regresar a Barranquilla, se sorprendió al descubrir que gran parte de las posesiones de sus padres habían sido vendidas; más tarde, dijo: «En mi cabeza infantil, ése fue el fin del mundo». Para mostrarle que las cosas podían ser peores, su padre la llevó a un parque cercano para que viera los huérfanos que vivían allí. La imagen la impresionó y se dijo «un día voy a ayudar a estos niños, cuando me convierta en una artista famosa».

      Participó por primera vez en el concurso televisivo "Buscando artista infantil" en el año 1988 de Telecaribe, concurso que ganó durante tres años seguidos.

      Carrera musical

      1990-1994: primeros álbumes


      Entre los diez y trece años de edad Shakira fue invitada a varios eventos en Barranquilla y obtuvo cierto reconocimiento en la zona.

      ​ Como consecuencia de ello, conoció a una productora de teatro, quien la ayudó a darse a conocer fuera de Barranquilla. Conoció también a un ejecutivo de Sony Colombia, quien tras una prueba decidió promover a la cantante en su productora. La audición de unas cintas no convenció en principio a los dirigentes, pero tras escucharla en directo, Shakira fue contratada para grabar tres álbumes.

      Shakira se trasladó a Bogotá y con catorce años de edad lanzó su primer álbum en 1991, titulado Magia, el cual incluye canciones escritas por ella misma, entre las que se destacan «Magia», «Esta noche voy contigo» y «Tus gafas oscuras». Sin embargo, el álbum resultó ser un fracaso comercial, vendiendo solamente mil unidades.

      En 1993, a días de haber cumplido los dieciséis años, participó en el XXXIV Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde obtuvo el tercer lugar de la competencia con la canción «Eres».​ 

      Su segundo álbum, titulado Peligro, fue lanzado ese mismo año y editado por la intérprete. Este álbum, a pesar de que fue mejor recibido que el anterior, también resultó ser otro fracaso para Shakira en cuanto a ventas y por ello decidió tomar un receso musical para terminar sus estudios. Actualmente, los álbumes «Magia» y «Peligro» se encuentran descatalogados y no forman parte de su discografía oficial, considerándose prácticamente una reliquia de la música latina. En 1994, protagonizó la miniserie El Oasis, realizada por Cenpro TV, junto al actor Pedro Rendón en la cual se representaba un romance entre las familias sobrevivientes a la tragedia de Armero.

      1995-1997: Pies descalzos

      En 1995, el sello discográfico decide lanzar al mercado un disco de éxitos de artistas colombianos. Es así como piensan en Shakira y le comentan que incluirán una canción de alguno de sus trabajos discográficos anteriores, Magia y Peligro, a lo que Shakira se niega y ofrece componer una canción especialmente para dicho disco recopilatorio. Es así como nace «¿Dónde estás corazón?», convirtiéndose en un éxito solicitado en las radios. La canción también comenzó a escucharse fuera de su Colombia natal.

      En 1995, Shakira publicó su primer álbum de estudio oficial, titulado Pies descalzos (grabado el año anterior), que gracias a la colaboración de Luis Fernando Ochoa en el trabajo de producción, la convertiría en una figura del ámbito musical hispanoamericano. Dándose a conocer con el sencillo « ¿Dónde estás corazón? », canción que apareció en el recopilatorio "Nuestro rock" y que llevó a encontrar a los oyentes el sencillo «Estoy aquí». 

      Las canciones «Un poco de amor», «Pies descalzos, sueños blancos», «Antología», y «Se quiere, se mata» fueron también éxitos populares. El álbum alcanzó ventas superiores a los 4 millones de ejemplares​ que aumentaron todavía más con las remezclas de su álbum Pies descalzos. Su primer álbum de remezclas, titulado The Remixes, fue lanzado en 1997 y también incluyó algunas versiones en portugués de sus canciones más conocidas, y vendió alrededor de 500 000 unidades a nivel mundial.


                                   Entrevista a Shakira adolescente

               
                                          Novela El Oasis. 1994




      _


      Escribenos: esquinadelprogreso@gmail.com