MANUEL VEGA
Manuel Bocanegra Vega, conocido como Manuel Vega, o Mane Pata Pelá, fue un acordeonero que ejecutó este instrumento como uno de los grandes profesionales de la música vallenata. Fue el más extrovertido de sus hermanos, de ahí los apelativos de “El Loco” o “El Buitre”.
Era uno de los acordeoneros más rápidos en la ejecución de este instrumento, y se distinguía además por su carisma y canto.
Nació en Carreto, Magdalena, hijo de Erasmo Bocanegra y Nicolasa Vega a quien apodaban “La Carpintera”. Sus hermanos Erasmo, Carmen, José María, Manuel y Simón. Esta familia se dedicaba a la carpintería, por ello el remoquete a su madre.
El primer acordeón que tuvo Manuel Vega, se lo regaló un político de Fundación, cuando aún vivía en Bellavista, por aquel entonces corregimiento de Fundación.
EL REVELDE
Este artista ejecutaba su acordeón como el mejor de los profesionales de la música vallenata, quizás de los acordeoneros más rápidos del folclor. Tocaba también la caja, el tambor y la violina, y se distinguía por su carisma y buen cantar.
Era tanta la pericia que logró con el acordeón que logró ejecutarlo con los pies y de espalda. En Fundación, Magdalena, sorprendió al público con algo extraordinario: accionar el acordeón con una botella de cerveza, con las melodías de "El Danubio Azul", un famoso vals australiano, compuesto por Johann Strauss en el año 1866.
Este monstruo también tocaba rancheras, y deleitaba a su audiencia con el vallenato puro, de aires alegres, y tuvo adelantado al disonante, primero que Andrés "El Turco Gil".
Era tan alto su talento musical, que empezaba tocando un paseo y sin que causara una ruptura en la ejecución pasaba a tocar otro ritmo sin hacer pausa ni llamar la atención.
Manuel Vega "Pata Pelá", poseía el don de imitar a todos los acordeoneros, especialmente a Juancho Polo Valencia, Alfredo Gutiérrez, y al guarachero Aníbal Velásquez. Decía que el único acordeonero que respetaba era a Alfredo Gutiérrez.
Tocaba el disco del Binomio de Oro, “El que Espabila Pierde”, con una precisión, digitación y talento que impresionaba a sus oyentes, dado a que ejecutaba el acordeón con la misma exactitud con la que fue grabado por Israel Romero. Otra canción que tocaba con igual precisión era “El Estanquillo”, que grabó Juancho Rois con Juan Piña.
Mane era apreciado por Israel Romero y Jorge Oñate, por su alto talento en la ejecución, la improvisación y la creación de sones, que no se limitaba al acordeón, ya que también tocaba la violina y el tambor.
TROTAMUNDO
De Bellavista, donde residió gran parte de su corta vida, pasó a tocar a Fundación, también deambuló por San Ángel, Algarrobo, El Copey, Bosconia, El Retén, Zona Bananera, Pivijay...
En Bellavista, que para ese entonces era corregimiento de Fundación, Manuel Vega competía con "Machín", también llamado "El Cuto", personaje que imitaba el estilo de Enrique Díaz en el acordeón y hasta lo interpretaba con los dientes. Era un mano a mano de acordeón donde incluso hacían alardes de su ejecución con los pies, los dientes, botellas de cervezas; y era tal el duelo que la competencia llegaba hasta el que mejor tocara la caja.
En Fundación era frecuente que cuando una parranda era animada por "El Niño" Villa, y aparecía Manuel Vega, la gente se alegraba diciendo: "Llegó El Buitre".
De modo que Manuel Vega apoyado por el público tomaba el acordeón del "El Niño" Villa y mostraba su gran talento, a tal punto que eran tantas las notas que le sacaba al instrumento que lo desafinaba, por esta razón "El Niño" Villa muchas veces se negaba a prestárselo.
En Santa Marta, lo calificaron entre los años 1986 a 1993, como un excelentísimo, eximio, versátil, mágico y digitador del acordeón. Al tiempo que era artista incorregible, libre, inestable, difícil de estabilizarse en una agrupación, ya que no perseveraba en ninguna. En esta ciudad perteneció al conjunto Trilogía Vallenata, cuyo gestor principal fue el percusionista samario "Camilito" José Mejía, acompañado del cantautor Blás Buelvas y el acordeonero Abel Fuentes Rudas.
EN FUNDACIÓN
"El Buitre" hizo historia en Fundación, no solo amenizó parrandas de los ganaderos que habitaban en esta ciudad, también demostró su talento en las presentaciones de las casetas más importantes, como La Vallenata, La Super Bomba; incluso La Pioner de Aracataca. En estos escenarios era invitado a tarima por Jorge Oñate o Rafael Orozco, para que les tocara el acordeón.
Israel Romero, Juancho Rois, y otros famosos del vallenato, con ron entusiasmaban al artista callejero para que les acompañara en sus tandas y de esta forma no solo deleitarse con sus ejecuciones extraordinarias, sino también para copiarse de los pases musicales que Manuel Vega improvisaba.
Mane cada vez que llegaba un conjunto de renombre a Fundación, les arrebataba el acordeón para ejecutar el himno de esta población: Jardín de Fundación.
No faltaba en las distintas fiestas del pueblo parrandeando con los ganaderos de la región. Era común encontrarlo en las madrugadas por el mercado público, en mano a mano con artistas locales.
En las fiestas de agosto de Fundación o de la feria ganadera, era habitual encontrarlo en las parrandas de Jaime Bornacelli, Danielito Robayo, Genito o Toño Andrade.... También era común encontrarlo en las madrugadas del mercado público, en un mano a mano con artistas locales.
En el año 1975, participó en un festival que se realizó en Fundación. En la década del noventa se le recuerda en otro festival que se realizó en el Parque 7 de Agosto, tocando la caja al lado de su hermano Erasmo, ya que también ejecutaba con destreza la caja, a tal punto que una ocasión en una parranda en casa de Danielito Robayo, le quitó la caja al gran Pablo López con la intención de “perratearlo”.
Agrupaciones de renombre por sus puntos artísticos le permitieron integrarse a sus presentaciones, no solo para destacar su talento, sino también para copiar algunos de sus pases fruto de su innata creatividad.
Jorge Oñate apenas llegaba a Fundación lo ubicaba para disfrutar de sus talentos. Israel Romero al único que le prestaba su acordeón era a este artista callejero para que le interpretara sus melodías.
Ejecutaba de maravilla, el acordeón y él eran uno solo, hacía parecer fácil sacar las notas a este instrumento, en una ocasión con Oñate en La Pioner de Aracataca brindó un espectáculo majestuoso de grata grabación.
Era un genio del acordeón, de esos irrepetibles, varios adolescentes de Fundación tuvieron el privilegio de recibir sus clases de música, entre ellos Jaime Luis Bornacelli, quien llegó a ser Rey Infantil en el Festival Vallenato de Valledupar.
Poseía el don de imitar a todos los acordeoneros, en especial a Aníbal Velásquez y Alfredo Gutiérrez, hasta con los pies ejecutaba con maestría el instrumento del vallenato.
También era una persona con un agudo sentido del humor, en una ocasión lo internaron en el Hospital San Rafael y al momento que el médico da la orden de aplicarle un suero, él contesta jocosamente: “ojalá con yuca”.
HIJOS
Manuel Vega, tuvo dos hijos en Algarrobo:
- José Manuel Bocanegra.
- Érika Bocanegra.
José Manuel Bocanegra: no toca el acordeón pero tiene potente voz para el canto vallenato. Le dicen "El Choko", también "El Hijo de Algarrobo". Se inició en la agrupación de su paisano Víctor Naín, de ahí incursionó como corista, y como tal hizo parte de diversas agrupaciones, entre ellas la de Joaco Pertuz. Después se convirtió en cantante de su propio conjunto, la "Agrupación Musical a Blanco y Negro".
Érica: su nombre artístico es "Érika Román, la Negra Grande del Vallenato". Versátil como su padre, ya que en una de sus grabaciones, rinde homenaje a las destacadas Irene Martínez y "La Niña" Emilia Herrera, en una producción del sello de la Compañía Ar-ZA Production.
GRABACIONES
Manuel Vega de su repertorio musical dejó las siguientes grabaciones:
- Palomo Herido: grabado en el año 1992 por Freddy Andrade y Virgilio de la Hoz.
-Soy Magdalenense: grabado por él mismo.
Palomo Herido
De momento no sabemos la fecha de su nacimiento, ni de su muerte.
MUERTE
Mañe no llegó más lejos en el mundo vallenato por su adicción a las drogas y al alcohol, era un consumidor asiduo de Ron Caña y de bazuco, conocido como “bareta”.
La Droga acabó con este gran intérprete de la música vallenata, en sus últimos años era habitual verlo deambular por las calles de Fundación con mal aspecto y durmiendo en el cuarto de máquinas de la Bomba de San Rafael. Precisamente lo encontraron muerto en esta bomba de gasolina en los primeros años de la década del noventa. Muerte prematura, producto del vicio.
De momento no sabemos la fecha de su nacimiento, ni de su muerte.
ERASMO BOCANEGRA VEGA
Erasmo hermano de Mane, se inició en el arte de tocar acordeón a la edad de 7 años en su pueblo natal Carreto, corregimiento de El Piñón, Magdalena. Se residenció desde muy joven en Sabanas de San Ángel y luego en Bellavista, corregimiento de Fundación.
Desde muy joven al lado de su madre Nicolasa y hermanos, comenzó a recorrer el departamento del Magdalena; sobre todo en Fundación, Bellavista, San Ángel. Fue en Bellavista, hoy corregimiento de Algarrobo, donde se forjaron musicalmente.
A la edad de once años compuso su primera canción titulada: "El Palito de Guayaba". El reconocido cantante vallenato Freddy Andrade le grabó una canción titulada “El Palomo”.
Erasmo fue coronado Rey del Festival del Hombre Caimán, realizado en Platón en el año 2000.
Fue telonero de viejos acordeoneros, como: Alejo Durán, Abel Antonio Villa, Andrés Landero, Juancho Polo Valencia y Luis Enrique Martínez.
Viviendo en Bellavista tuvo un picó llamado el “Desparamitiguador”. En esa población tenía cuatro mujeres, y le decían “Nariz Ancha”. Su musica era muy apetecida por los ganaderos y parranderos de la región, no tuvo el cuidado de grabar sus composiciones y por eso no se hizo famosa.
Ver: Erasmo en parranda
CONJUNTO DE LOS
HERMANOS VEGA
El Conjunto de Los Hermanos Vega, estaba compuesto por los hijos de Nicolasa Vega “La Carpintera” y Erasmo Bocanegra. Hacían parte de la agrupación: Erasmo, Carmen, José María y Manuel. Su otro hermano Simón, al igual que los demás, era un destacado carpintero, de ahí el remoquete a su querida madre de “La Carpintera”.
Al conjunto de los hermanos Vega, lo bautizaron con el apodo de “Los Pata Pelá” debido a que en su juventud andaban descalzos. Al respecto Freddy Andrade cantante de Fundación, quien comenzó su vida musical con ellos, manifiesta: “Pata Pelá”, fue el nombre que le colocaron porque en sus inicios los llevaba la mamá a cada parranda, con los pies descalzos.
JUANCHO PITRE
Juan José Pitre Bocanegra, conocido en el mundo artístico como Juancho Pitre, nació en Bellavista, en el año 1964.
Es músico desde los 10 años, edad desde la cual ha consolidado un gran talento para la interpretación de la Caja y la Guacharaca, arte que lo llevó a su corta edad a compartir escenarios con los más grandes Juglares como: Luis Enrique Martínez y Abel Antonio. . Villa.
Junto con sus tíos Erasmo y Manuel Vega, hizo parte del Conjunto de Los Hermanos Vega, con quienes consolidó su extensa carrera de éxitos.
Igualmente acompañó a los artistas fundanenses: Kily Santana y Elder Díaz.
Sus altas condiciones humanas y su gran talento artístico, le han permitido acompañar a varias promesas del vallenato, puntos que además han apreciado artistas de talla internacional con los cuales ha compartido tarima en diferentes partes de Colombia, incluidas presentaciones en el histórico festival vallenato de la ciudad de Valledupar, y con los cuales a obtuvo un sinnúmero de reconocimientos.
Ver también:
- HISTORIA DE BELLAVISTA
- ARTISTAS FUNDAMENTALES
- JUANCHO POLO
- LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ
- MATRIMONIO DE LUIS ENRIQUE
- CASA DE LUIS ENRIQUE EN COPEY
- CHEMA MARTÍNEZ
- ANTONIO MARÍA PEÑALOZA
- ABEL ANTONIO VILLA
- LUCHO BERMÚDEZ
- ANDRÉS PAZ BARROS
- VILLA LOS HERMANOS
- ANCIANO DÍAZ
- MAYO VÉLEZ
- PEDRO RUEDA PINILLA
- JOSÉ BARROS
- CAMILO GEORGE: PRECURSOR DE LOS FESTIVALES
- FUNDACIÓN: CUNA DEL VALLENATO
- HOTELES DE LOS MÚSICOS EN FUNDACIÓN
Buen articulo. que pesar que no tenga una foto de Mane, para recordarlo
ResponderEliminarFelicitaciones a esta pagina, por recordarnos nuestra historia y nuestra cultura
ResponderEliminarQue buena nota, de verdad uno desde pelao escuchando a la agrupación los pata pela y si este señor interpretaba bien el acordeón hasta con los pie daba show era bueno. Por fundación pasaba un sin número de conjuntos valientes y reconocían estos artistas del municipio como buenos entre esos músicos estuvo mi papá conocido como mingo cienfuego cajero y tuvo ña oportunidad de tocar con varios músico como andres lindero, julio de la osea, abel Antonio villa entre otros y con algunos músicos propios de fundación y de esto vivíamos era el sustento de la familia. Gracias por compartir estos escritos que mw llevaron a recordar más a mi padre y su talento con ña caja .
ResponderEliminarExcelente nota, lástima no tener un video de Mane ejecutando el acordeon, sería maravilloso, ojalá y,algún día lo tengamos.
ResponderEliminarEs maravilloso hacer esa añoranza cuando yo fui pelao vi muchas veces tocar esa acordeón al buitre a Chelo romano otro grande de la acordeón hacia lleno total más que lo suelta y el mismo binomio de oro para aquella época entonces felilicidades y gracias por engrandecer ese folclor y esa cultura de la esquina del progreso mi eterna Fundación
ResponderEliminarQue bonito encontrarme con este artículo que me recuerdan a personas muy queridas de mi infancia, los hermanos Vega eran primos de mi madre y los veía en casa muy frecuente, Mane Pata Pela tocó en mis 15 años y era un gran músico así como su hermano Erasmo, gracias por no dejar morir los recuerdos de nuestro pueblo 👍🏻
ResponderEliminar