Otro exponente de la música vallenata que hizo historia en Fundación.
![]() |
José María Argote, 'Chema Martínez', nació en El Hático, Fonseca, en la Guajira, el 29 de febrero de 1935, hijo de Víctor Acosta y Anatividad Argote (la llamaban Natividad). Era hermano de madre del inmortal Luis Enrique Martínez.
Su madre lo bautizó con el apellido Martínez (de su anterior marido), por despecho y resentimiento con el padre, que andaba de mujeriego por esa época.
Chema al lado de su hermano Luis Enrique Martínez, quien fue su maestro, aprendió a tocar el acordeón a los 12 años. Su vida profesional la inició un año después, en unas fiestas de Corralejas que se celebraron en San Ángel, Magdalena, y desde esas festividades en adelante no dejó de tocar el acordeón, del que no se desprendió en vida.
Su madre lo bautizó con el apellido Martínez (de su anterior marido), por despecho y resentimiento con el padre, que andaba de mujeriego por esa época.
Chema al lado de su hermano Luis Enrique Martínez, quien fue su maestro, aprendió a tocar el acordeón a los 12 años. Su vida profesional la inició un año después, en unas fiestas de Corralejas que se celebraron en San Ángel, Magdalena, y desde esas festividades en adelante no dejó de tocar el acordeón, del que no se desprendió en vida.
Al poco tiempo de su lanzamiento como profesional, acompañó a Alejandro Durán en una correría por las poblaciones y haciendas de la ribera del río Magdalena, correría que duró tres años: Yucal, La Bomba, Punta Piedra, Moler, donde nació Abel Antonio Villa, entre otras poblaciones y fincas ribereñas.
Aquella fue una época, en la que no contaban ni con el cajero ni con el guacharaquero, ya que, por un lado, estos eran escasos, y por el otro, no hacían parte rutinaria de los acordeoneros, por lo que nadie se los exigía. Solo tocaban el acordeón, al que acompañaban con su voz. Por ese entonces, agregaba 'Chema', cobraban un peso por canción, y en una parranda, en promedio, podría dejarles unos ochenta pesos, que se repartían en partes iguales.
Con Guillermo Sánchez Andrade |
La primera vez que 'Chema' participó en una grabación fue en Bogotá el año 1954, con el sello Curro, como cajero del conjunto de su hermano Luis Enrique Martínez.
En 1966, ahora sí como acordeonero, grabó con Armando Zabaleta y su Conjunto tres LP. El primero en Cartagena para el sello Fuentes y los otros dos en Bogotá para el sello Phillips.
En 1966, ahora sí como acordeonero, grabó con Armando Zabaleta y su Conjunto tres LP. El primero en Cartagena para el sello Fuentes y los otros dos en Bogotá para el sello Phillips.
'Chema' Martínez amenizó las parrandas de los hacendados más prominentes del Magdalena y Cesar, lo que podríamos denominar la época de oro de las parrandas vallenatas.
Chema Martínez, en el año 1974 fue coronado Rey Vallenato categoría Semiprofesional, en el Festival de la Leyenda Vallenata.
FAMILIA
![]() |
Domitila |
En una de sus correrías folclóricas conoció a María Domitila Acuña Díaz (1947-1994), su eterna compañera, en la población de Nueva Granda, Magd. Se casó con ella en esa población en el año 1956.
Luego de su matrimonio parte con su esposa hacia El Copey, Cesar, su residencia transitoria hasta el año 1986, año en que, por insistencia de María Acuña Díaz por un lado, y por el otro, porque la situación económica de la región, cada día era peor, decide radicarse en Barranquilla.
Con su esposa tuvo seis hijos: Martha, Mauricio, Javier, Lesbia, Dayro José y Vera Argote Acuña, todos nacidos en El Copey.
En cuanto a la vena musical de su padre, en mayor escala la heredó “Pipe”
que además de tocar guacharaca, caja y acordeón, es compositor. De momento varias de sus
canciones las tiene registradas en Sayco, y se encuentra a la espera de que alguna
agrupación se las grabe. Los otros dos hermanos, Javier y Dayro, pero en menor escala,
tocan el acordeón y cantan.
Domitila Acuña nació en El Banco un 8 de julio de 1947, y murió en Barranquilla el 26 de febrero de 1994.
Chema estando viviendo en el Copey, conoció a Tobías Enrique Pumarejo, Don 'Toba', a su hermano Don Tito y al hijo de Don Tito, Luis Joaquín, 'El Negro Quin'. Las parrandas con los Pumarejos, en especial con Don 'Toba', fueron incontables y son muchos los que aún las recuerdan.
Mauricio Argote Acuña, su hijo, heredó sus secretos musicales, ya que además de tocar guacharaca, caja y acordeón, es compositor. Los otros dos hijos, Javier y Dayro José, también tocan el acordeón y cantan.
Chema estando viviendo en el Copey, conoció a Tobías Enrique Pumarejo, Don 'Toba', a su hermano Don Tito y al hijo de Don Tito, Luis Joaquín, 'El Negro Quin'. Las parrandas con los Pumarejos, en especial con Don 'Toba', fueron incontables y son muchos los que aún las recuerdan.
Mauricio Argote Acuña, su hijo, heredó sus secretos musicales, ya que además de tocar guacharaca, caja y acordeón, es compositor. Los otros dos hijos, Javier y Dayro José, también tocan el acordeón y cantan.
VIDA MUSICAL
La primera vez que “Chema” participó en una grabación fue como cajero, año 1.954, sello
Curro, y lo hizo como integrante del conjunto de Luis Enrique Martínez. En cuanto a los LP
que como acordeonero grabó esta figura insigne del vallenato clásico, existe alguna
controversia. Por un lado, mientras que “Chema”, sin hacer alusión a sus nombres, me dijo
que con Armando Zabaleta y su conjunto grabó tres LP, el primero de ellos en 1966 con
discos Fuentes en Cartagena y dos más en Bogotá, uno para discos Phillips y un tercero del
cual no me confirmó su sello.
Por su parte, el investigador, coleccionista y compositor de
música vallenata, Julio Oñate Martínez, me comentó que “Chema” grabó dos LP, uno en
disco Perla, “Vallenato protesta-El chupaflor”, y el otro para el sello Curro, y que
igualmente grabó, para el sello Fuentes, una serie de discos en 78 RPM, en los que figuran
“El trajecito gris”, “Aborréceme”, El gorrero”, “Interesada”, “La garra” y “Sabana
sananjera” de la autoría de Tobías Enrique Pumarejo, que discos Fuentes hace poco la
incluyó en un CD dedicado al cantautor Armando Zabaleta.
Oswaldo Sarmiento, abogado, investigador, acordeonero y coleccionista de
música vallenata, un especie de grandes ligas en esta disciplina, me hizo llegar, además de
los temas digitalizados del LP, “El Chupaflor”, algunos de los temas de “Chema Martínez y
su conjunto, que digitalizó a partir de discos de 78 RPM, “Amarga Pena” de Fidencio
Suarez y “El soltero” de Camilo Namén, sello Perla y en la voz del cantautor Orlando Nola
Maestre: “El Gavilán” y “Mi ausencia”, Sello Victoria (1.960) y “El algodonero” y “El
Agricultor”, prensado en discos Tropical (1960).
Por el lado del coleccionista y folclorólogo de música tropical y vallenata, Dorian Alberto
Meza, me envió las caratulas de dos LP, recopilaciones posteriores de Armando Zabaleta y
su conjunto, “Colombia Regional”, Vol. 7, sello Fontana-Phillips, donde figuran “Trajecito
gris”, “El hombre borrachón”, “Teresita”. “El hombre soltero”, “Me voy para Manaure”,
“Por tu culpa”, “Besito comprao”, Rosario; “Pensando en ti”, “Martha”, “Interesada” e
“Isabelita”, y “Realeza Vallenata”, Vol. 4, sello Fontana, que incluye “Clavelito”, “La
reforma agraria”, “Margarita”, “El Chupaflor”, “Ansias de Amarte”, “Aborréceme”, “El
festival”, “El trasplante”, “Cuando te fuiste”, “Arrepentida”, “No me supliques” y “Catorce
de mayo”.
Basado en lo poco que grabó, en una de las entrevistas que le hice a “Chema”, le pregunté,
que siendo él un gran ejecutante del acordeón, como el que más, porque razón había
grabado tan pocos discos. Y lo que me contestó fue, que a él le iba mejor económicamente
tocando en parrandas que grabando. Y esto es tan cierto que Abel García Villa, “Abelito”,
sobrino de Abel Antonio Villa, timbalero y guacharaquero de confianza de “Chema” desde
1.986 hasta su muerte, me comentó que a “Chema” le salían tantos toques, que para poder
compartir con su familia uno que otro 31 de diciembre, le tocaba fingir de enfermo.
Así las
cosas, lo que hacía “Chema”, en estas fechas, era colocarse una toalla en la cabeza,
simulando un resfriado, dolor de cabeza y afección en la garganta. Y, sin embargo, muy a
pesar de verlo postrado en la cama, los parranderos que llegaban a su casa insistían en
llevárselo, pero por fin convencidos de su repentina e inusual enfermedad, le dejaban
jugosos presentes en metálico.
“Chema” Martínez, le amenizó parrandas a las más prominentes personalidades de la
política, incluido Presidentes de la República, de la medicina, del derecho, del comercio y
de la cultura, tanto a nivel nacional como regional, al igual que a los más representativos
hacendados del Magdalena, de la Guajira, del Atlántico y del Cesar, y en especial, a los
hacendados de Fundación, “La esquina del progreso” de Magdalena, que fue donde, y en
todo su esplendor, a finales de los años cincuenta hasta entrado los años ochenta, floreció el
vallenato clásico, en la que podríamos denominar la época de oro de estas celebraciones.
Todos los viernes, con regreso a El Copey los lunes, “Chema” viajaba a Fundación para
amenizar parrandas, las que eran inmancables. Y con él, con relativa frecuencia, solían
llegar los más connotados acordeoneros y cantautores de la región caribe. Entre otros,
Alejandro Durán, Abel Antonio Villa, su hijo Luis Gabriel “El Negrito” Villa, Luis Enrique
Martínez, quien vivió en Fundación por varios años, Andrés Landero, Nafer Durán,
“Pacho” y “Pachito” Rada, Julio de la Ossa, Juancho Polo Valencia, Armando Zabaleta,
Esteban Montaño, Alberto Pacheco con el conjunto “Los Campesinos del Magdalena”, al
que le decía que era el conjunto de mi papá, Nicolás “Colacho” Mendoza, Leandro Díaz,
Emiliano Zuleta Baquero y Lorenzo Morales “Moralito”.
¿Y en dónde creen que se hospedaban toda esta constelación de acordeoneros de primera
línea? En los hoteles Buenos Aires de Don Tulio Barrero y La Piragua de su hermana
Edilia. Y al respecto, un recuerdo que “Chema” siempre mantuvo guardado en su memoria,
es que, en sus ratos de óseo, a Julio de la Ossa se le podía ver matando el tiempo, mientras
jugaba a las cartas con sus colegas.
Estos dos hoteles eran algo así, como la calle 72 con
carrera 46 de Barranquilla, en donde en todos fines de semana se congregan los conjuntos
de acordeón a la espera de potenciales clientes.
En el Copey, donde “Chema” vivió 30 años, conoció y parrandeó innumerables veces con
Tobías Enrique Pumarejo, “Dontoba”, con su hermano Don Tito y con el hijo de Don Tito,
Luis Joaquín, “El Negro Quin”, al igual que con otros ganaderos y personajes que tenían
sus haciendas por esa región, como lo fueron Luis Mariano Bornacelly, Sinforiano Restrepo
y Pedro Castro.
Las parrandas con los Pumarejo, en especial con Don “Toba”, que solían
ser de largo metraje, son muchos las personas que aún las recuerdan.
En cuanto los concursos que a lo largo de su vida de acordeonero ganó “Chema” Martínez,
cabe destacar que 1.951 fue el ganador del segundo concurso de acordeón que se celebró en
Colombia, el primero se realizó en 1.950, de un total cinco, concursos que fueron
organizados por el pionero de los concursos de acordeón de nuestro país, Don Camilo
George. El segundo de los concursos lo obtuvo años después en el Retén, Magdalena. y
como semiprofesional se coronó como Rey del Festival de la Leyenda Vallenata del año
1974.
Además de hacer parte de las agrupaciones en las que tocó y grabó como cajero y como
acordeonero, Luis Enrique Martínez y Armando Zabaleta, “Chema” conformó su propio
conjunto con el que grabó varios temas en 78 RPM. Y aunque a través de su vida como
acordeonero contó con el apoyo de un buen número de timbaleros, cajeros, guacharaqueros
y de algunos guitarristas, desde que se mudó para Barranquilla, año 86, hasta el día de su
fallecimiento, su agrupación estuvo integrada por Abel García Villa, “Abelito”, guacharaca
y Dionisio Herrera “El Ñeque”, y alternando en la caja o en los timbales, con Ángel
Custodio Cantillo, “Pelo de Guiso”.
Con la finalidad de promocionar la venta de acordeones en su almacén de Fundación Magdalena, el “turco” Camilo George Chatme, convocó a todos los artistas de la música de acordeón que frecuentaban a Fundación, para que compitieran y demostrarán quien era el mejor artista entre ellos.
De tal manera que en el concurso del año 1951, el primer puesto lo ocupó José María Argote “Chema” Martínez como era su nombre artístico, quien se alzó con el triunfo al interpretar magistralmente la canción “Jardín de Fundación”, catalogada con el tiempo como el himno cultural de esta población y cuya autoría es de su hermano Luis Enrique Martínez.
Como hecho histórico Alfredo Gutiérrez Vital, en ese mismo concurso, fue declarado “Niño Prodigio del Acordeón”, entonces contaba con nueve años de edad.
El último concurso organizado por el turco George, se realizó en el año de 1959 y lo ganó su hermano Luis Enrique Martínez, el “Pollo Vallenato”.
El último concurso organizado por el turco George, se realizó en el año de 1959 y lo ganó su hermano Luis Enrique Martínez, el “Pollo Vallenato”.
'Chema' fue homenajeado por última vez el 7 de agosto de 2016, por parte de la alcaldesa de Fundación, Mallath Martínez Castillo. Homenaje que en esa oportunidad compartió con Alfredo Gutiérrez y con Camilo George (póstumo). Este último, por ser el precursor de los concursos de acordeón en Colombia, y 'Chema' y Alfredo por ser los ganadores, aún vivos, en sus respectivas categorías en el concurso celebrado en 1951.
Otros homenajes que en vida le hicieron: el primero le
fue conferido en Barranquilla el 3 de octubre 1.997 en “Las Bodas de Diamante” como
compositor, de Tobías Enrique Pumarejo. Homenaje que fue organizado por el alcalde de
Barranquilla de ese entonces, el Doctor Edgar George González.
El segundo lo recibió en El Copey, el 6 de agosto de 2006 en la Alcaldía de Juan Pumarejo.
El tercero le fue otorgado
en el 2013 en el marco de la celebración del Segundo Festival de Música Vallenata en
Puerto Boyacá.
El cuarto en Barranquilla, homenaje que fue organizado por Martha
Bornacelly en asocio con Acinpro.
Para el mes de octubre del 2017, la Doctora Olivia Márquez, Presidente de la
Fundación Indio Tayrona de Santa Marta, le tenía preparado un homenaje en
vida, pero ante la llegada de su muerte, fue brindado de manera póstuma.
FALLECIMIENTO
El 18 de Febrero del 2017, en horas de la mañana de ese sábado, murió José María Argote, o 'Chema' Martínez, su nombre artístico, uno de los últimos juglares del acordeón que quedaban vivos en el folclor vallenato.
La muerte lo sorprendió de manera inesperada a las 11:30am, en la Clínica de La Costa de Barranquilla, estuvo muy
bien atendido por los Doctores Gustavo Aroca y Álvaro Urbina, primo del compositor de
“La Reina”, Hernán Urbina Joiro. Con este infortunado insuceso, se nos fue uno de los
últimos juglares del acordeón clásico vallenato

Por gestión del médico fundanense Edgar George González, exalcalde de Barranquilla, y del economista Juan Lora, contactaron a su amigo Gustavo Aroca, folclorista vallenato, quien de manera inmediata se encargó, al lado del doctor Álvaro Urbina, primo del reumatólogo y autor de 'La Reina', Hernán Urbina Joiro, de prestarle la atención requerida a 'Chema'. Pero, desafortunadamente, después de realizarle un procedimiento rutinario pulmonar sufrió tres infartos, y de nada valieron las reanimaciones inmediatas de las que fue objeto.
El folclor vallenato quedó con su muerte nuevamente de luto, y 'Chema', por su sencillez, por todo el conocimiento que atesoraba en lo que respecta al desarrollo del vallenato clásico, y que en buena parte compartió con sus allegados, entre los que me incluyo, lo recordaremos para siempre. Paz en su tumba.
Ver también: Despedida de Chema Martínez
RICARDO LÓPEZ SOLANO
REGISTROS:
REGISTROS:
![]() |
Carmen Santiago, Chema Martínez , Alma Camargo y Nancy Fontalvo |
![]() |
CONJUNTO DE ARMANDO ZABALETA. Acordeón: Chema Martínez. Grabación del álbum “Tragecito Gris” Discos Phillips de Bogotá, año 1969. |
VIDEOS
Chema Martínez, en Fundación año 1999
En compañía de otros juglares del Vallenato
Jardín de Fundación interpretado
por Chema Martínez
y su Conjunto
Agosto del 2016
Entrevista a Chema Martínez
el 7 de agosto del 2016 en Fundación
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario