El municipio de Fundación es de las pocas ciudades de la costa caribe que, curiosamente, no celebra sus festividades religiosas con espectáculos populares.
El patrono de Fundación es el Arcángel San Rafael, cuya fiesta se conmemora el 24 de octubre. Para esta celebración los fundanense solo le brinda a su santo patrono honores religiosos: novena, Misa solemne y procesión, sin incluir espectáculos populares.
En contraste, las fiestas patrias del 7 de agosto, –fecha en la que el país recuerda la batalla de Boyacá, hecho histórico donde se consolidó la independencia de Colombia–, sí son celebradas tanto con honores patrios y religiosos, como con festividades populares.
Durante los días cercanos al 7 de agosto, Fundación se paraliza en torno a la tradicional Corraleja, los fandangos, el porro, las casetas y los espectáculos musicales (especialmente de exponentes del folclor vallenato).
Sus calles se engalanan con propios y visitantes, que se dan cita para disfrutar de las papayeras, alboradas, presentaciones y parrandas vallenatas.
Las corralejas no solo son un escenario taurino informal construido en madera de forma temporal, donde se exhibe una torada de lidia de las mejores ganaderías de la región, también es un estilo de vida, toda una cultura que se consolida con el tiempo, una época de diversión, desenfreno, rebusque y dinamismo de la economía local.
Las principales actividades durante las fiestas de Fundación, incluyen la tradicional corraleja, fandangos con bandas papayeras, presentaciones de artistas vallenatos, corrida de caballos, cabalgatas y reinados que embellecen y promueven la festividad.
Además, las corralejas son el centro del evento, con participación popular en la lidia del toro, acompañadas de música y danzas típicas que resaltan la cultura local. También se realizan actividades culturales, deportivas y religiosas que complementan la programación, promoviendo la unión social y la identidad regional.
En resumen, las fiestas de Fundación combinan espectáculos taurinos, expresiones culturales musicales, eventos deportivos, cabalgatas y la coronación de la Reina, integrando a la comunidad de manera festiva y tradicional.
GANEDERÍAS TAURINAS
 |
Manuel Guillermo Bornacelli empresario taurino
|
Las ganaderías especializadas en toros de lidias, han venido evolucionando, han pasado de los toros criollos, aportados por los ganaderos locales, a la torada de primera linea que se exhiben hoy en día. Ya los toros no son iguales como hacen 40 años. Ahora los ganaderos han mezclado la raza criolla con la cebú, para lograr ejemplares con mayor potencia, más grandes y de cuernos largos. Los toros de hoy tienen mucha velocidad, cambian de ritmo de una manera vertiginosa, lo que sorprende a los garrocheros, manteros y a los aficionados que se involucran en las corralejas.
Los animales de esta época son muy temidos debido a la gran astucia que han desarrollado. Las personas involucradas en el mundo de la tauromaquia deben saber sortear a cada toro, pues cada ejemplar posee características distintas que los hacen especialmente peligrosos. Las vidas de los participantes están cada vez más expuestas a riesgos superiores.
Una de las mejores ganaderías de la fiesta brava, es la ganadería Taurina de la Costa, del fundanense Manuel Bornacelli Barrios, hijo del recordado Jaime Bornacelli Polo, uno de los primeros patrocinadores y promotores de las corralejas de Fundación.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CORRALEJAS
Las corralejas poseen características y un dinamismo que la hacen única:
1. Reina de corraleja: quien con su motiva, que se encargan de amenizar y promover la programación. La figura de la reina es fundamental; ella y su comitiva motivan, amenizan y promueven toda la programación festiva, siendo embajadoras de la cultura y el folclore local durante las celebraciones.
2. Licor: como el whisky, la cerveza, el caña y el aguardiente, se convierten en la mejor compañía durante estos días.
3. Forma de vestir: los sombreros, ponchos y las botas, se convierten en el estilo propio de vestir en estos días festivos.
Estos artículos propios del mundo taurino son adquiridos en ventas callejeras, cuyos vendedores organizan la exhibición de sus productos en carros de madera rodantes. Estos artículos forman parte del estilo típico de los asistentes, mezclando tradición, identidad cultural y practicidad para tauromaquia.
Los sombreros típicos en la región Caribe colombiana pueden incluir el sombrero vueltiao, símbolo cultural de la región, confeccionado artesanalmente con fibras naturales. También se utilizan sombreros de ala ancha propios de los vaqueros y participantes de corralejas.
Los ponchos y ruanas son prendas tradicionales que ayudan a proteger contra el clima y complementan el atuendo con un estilo campesino y taurino.
Las botas son indispensables para montar a caballo, especialmente para los rejoneadores y garrocheros, pero igualmente forman parte del vestuario de quienes participan o asisten a la corraleja.
Estos artículos a menudo se exhiben y venden en pequeños puestos móviles llamados carros de madera, donde se pueden adquirir prendas y accesorios típicos del mundo del campo y las corralejas, reflejando la cultura popular y la tradición de estos eventos taurinos.
También se encuentran vendedores de gafas para sol, mostradas en una plataforma de icopor.
En general, la vestimenta en la corraleja combina funcionalidad para la lidia y un fuerte componente cultural que conecta a los asistentes con las raíces taurinas y festivas de la región Caribe colombiana.
4. Juegos de azar: como las ruletas (una versión simple y popular que se monta en puestos ambulantes), los pimienteros con el juego de la
pimientica (una forma de engaño callejero con tres tapitas y una bolita),
el coime, tiro al blanco, entre otros.
5. Alimentación: También aparecen los vendedores del tradicional muslito de corraleja o de pollo, mago viche, algodones de azúcar, butifarra, morcilla, bofe, chinchurría, chuzos, salchipapas, crispeta, bebidas alcohólicas, raspao, y el famoso carrito de helado de pueblo que con su particular campanilla se suman al ambiente festivo...
En esta fiesta brava existe la curiosa costumbre de lanzar fritos, bebidas, y a veces dinero, a los que se encuentran arriesgando su vida en el ruedo. Esta práctica suele ser realizada por el que organiza la corraleja, o por el ganadero, comerciante o político local, que busca mostrar su poder económico o gratitud hacia el público. Las corralejas son fiestas donde se mezcla música, licor, toros y derroche. Arrojar comida o dinero se ve cómo un gesto de abundancia y alegría.
6. Tauromaquia: con los banderilleros, capoteros o muleteros (manteros), garrocheros, rejoneadores, saltadores, sombrilleros...
 |
Muletero:
𝗝𝗼𝘀𝗲 𝗺𝗮𝗿𝘁𝗶𝗻𝗲𝘇 “𝗲𝗹 𝗽𝗲𝗸𝗲ñ𝗼 |
7. Música: con las bandas de viento, las alboradas, los picós, las presentaciones de artistas musicales...
8. Otros eventos: Corridas de caballos, cabalgatas, peleas de gallos, juegos deportivos y otras actividades.
LOS PICÓS
Tampoco faltan los estridentes picós, que alrededor de las corralejas y bajo calurosas carpas, se convierten en elemento común del ambiente festivo y popular de estos eventos taurinos. Estas carpas son espacios donde se instala el sistema de sonido, conocido como picó, que es un equipo potente de audio que reproduce música muy alta y vibrante. El propósito es animar la fiesta, atraer personas y generar un ambiente alegre y ruidoso durante las festividades.
Suelen ubicarse en los alrededores de la plaza de toros y en zonas próximas a la corraleja, creando un entorno sonoro característico con música popular, vallenato, salsa, champeta y otros géneros caribeños, que complementan la experiencia cultural de la corraleja. Esta mezcla de música estridente de la cultura picotera, y la emoción taurina es parte del estilo y tradición popular de estas festividades.
También funcionan como espacios de socialización donde los asistentes se reúnen, bailan y disfrutan antes o después de las corralejas, reforzando el aspecto comunitario y el carácter festivo del evento.
En resumen, las carpas con estridentes picós son espacios con equipos de sonido potentes que animan la celebración con música alta y vibrante, formando parte integral del ambiente popular y social de la festividad.
LOS GARROCHEROS
 |
𝗗𝗶𝗲𝗴𝗼 “𝘁𝗶𝘁𝗼” 𝗣é𝗿𝗲𝘇 |
En las corralejas, los caballistas, montadores o cabalgadores, son parte fundamental del espectáculo. Su participación va más allá de un simple desfile; se trata de una demostración de destreza, valentía y la profunda conexión entre el jinete y su caballo.
El espectáculo que realizan los caballistas se centra en las siguientes actividades:
Rejoneador
Es el cabalgador que realiza la lidia del astado desde su caballo, usando para ello instrumentos llamados rejones (lanza o vara con punta). Su destreza radica en manejar el caballo y clavar los rejones en el toro durante la faena en la arena. Esta actividad a menudo se realiza en conjunto con los garrocheros, lo que se convierte en un espectáculo de sincronización y destreza. la mayoría de los reglamentos de las corralejas solo permite dos rejoneadores por toro.
El "garrocheo"
Esta es la maniobra más emblemática. Los "garrocheros" (el montador usan una garrocha, que es una vara larga y flexible) se enfrentan al toro en la arena. Con gran habilidad, el jinete usa la garrocha para empujar, dirigir y guiar al toro mientras cabalga a gran velocidad. Es una exhibición de maestría ecuestre, control sobre el animal y precisión. La meta no es herir al toro, sino dominarlo y mostrar destreza.
El garrochero y el rejoneador actúan de manera distinta en una corraleja, con funciones y estilos específicos:
El garrochero es un jinete que utiliza una garrocha, una vara larga con punta metálica, para controlar y dirigir al toro durante la lidia. Su principal labor es guiar al toro, manejar sus embestidas y picarlo en momentos clave para facilitar la faena. El garrochero no realiza el toreo completo ni la muerte del toro, sino que su papel es de apoyo, orientando y moderando la conducta del animal. En la corraleja, la suerte de la garrocha está limitada a dos garrocheros por toro, mostrando la especialización y regulación de su rol. El garrochero debe dominar al caballo para ejecutar movimientos precisos y firmes que permitan controlar al toro con la garrocha.
El rejoneador es el torero principal a caballo que realiza la lidia completa del toro. Montado en un caballo domado y entrenado para la tauromaquia, el rejoneador ejecuta la faena dividiéndola en tercios similares a la lidia a pie. Utiliza el rejón, una vara más corta con una cuchilla, para clavar en el toro durante la faena y finalmente para terminar la lidia con un rejón de muerte. Su actuación es artística y técnica, mostrando gran habilidad ecuestre para dirigir al toro y ejecutar pases a caballo con gran precisión, requiriendo un fuerte vínculo y compenetración con su montura.
En resumen, el garrochero actúa como un controlador y picador del toro con la garrocha, facilitando la lidia y apoyo a los toreros, mientras que el rejoneador es el protagonista principal que realiza la lidia completa y el toreo artístico montado a caballo.
Esta diferenciación hace que en la corraleja ambos tengan roles complementarios pero claramente definidos: el garrochero maneja y controla para permitir el desarrollo de la faena, y el rejoneador realiza la faena y la culmina con la muerte del toro.
Maniobras y lances
Los caballistas realizan diversas maniobras que buscan incitar y esquivar al toro, demostrando la agilidad y el brío de sus caballos. Algunas de estas acciones incluyen:
Capoteros a caballo:
Algunos jinetes usan capotes (capas de tela) para provocar al toro mientras montan a caballo, un espectáculo que se asemeja al toreo a pie, pero con la velocidad y gracia del caballo.
Banderilleros:
Los caballistas también colocan banderillas en el lomo del toro, una acción que requiere una gran sincronización y valentía.
Exhibición de la caballería
Además de las interacciones con el toro, las corralejas son una plataforma para que los caballistas exhiban sus ejemplares. Muestran la belleza, el adiestramiento y el temperamento de los caballos criollos y de vaquería. La presentación de los caballos y la habilidad del jinete son un punto de orgullo y admiración para el público. El espectáculo se complementa con música de bandas de viento, que animan la plaza y marcan el ritmo de las faenas.
Ver: Resumen Corraleja de Fundación 2025
Saltos del Toro
 |
Supermán |
En las corralejas, uno de los espectáculos más llamativos en los últimos años, es el denominado "salto del toro", que consiste en las maniobras de algunos toreros o participantes de volarse o saltarse sobre el lomo del toro.
Este tipo de saltos evocan una gran destreza y valentía, ya que el toro es un animal de fuerza y agresividad, y saltar sobre él o esquivarlo de tal forma es un acto de arriesgada habilidad. En ocasiones los saltos son parte del reto que algunos participantes realizan para impresionar al público y demostrar su valentía y agilidad dentro de la corraleja, que es un evento donde muchas personas entran a la arena junto con el toro.
Un gran exponente de este tipo de espectáculo de la tauromaquia es Carlos Andrés Zúñiga, apodado Supermán, un joven fundanense que participa en los diferentes escenarios taurinos de la región con sus arriesgadas maniobras.
Ver: Salto de Supermán en Fundación
Feria ganadera
Hasta el 2012 las fiestas del 7 de agosto de Fundación eran precedidas unos días antes por la Feria Ganadera, una gran vitrina agropecuaria y comercial con la que contaba la ciudad, y que desafortunadamente no pudo continuar por negligencia de nuestros dirigentes.
En los terrenos de la Feria ganadera se realizaron por un tiempo las corralejas, también en el Parque 7 de agosto, y en el parque Ariguaní, para terminar desde hace varios años en el campo de Juan XXIII donde en la actualidad se siguen realizando (en una ocasión se realizó en Villa Fanny).
También es costumbre de algunos fundanenses participar de las corralejas vecinas: El Retén (24 de junio), Aracataca (20 de julio), El Copey (16 de agosto), Monterrubio (16 agosto), Santa Rosa de Lima (30 de agosto).
 |
Corraleja de Fundación |
Las córramelas surgen en el siglo XIX, influenciadas por las corridas de toros traídas por los españoles. Con el tiempo, el pueblo costeño adaptó estas corridas, haciéndolas menos formales y más participativas.
Se desarrollaron principalmente en los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar, y algunos municipios del Magdalena.
Se realizan en una plaza temporal de madera llamada corraleja. Se arma con gradas elevadas y un ruedo central donde sueltan los toros.
No hay toreros profesionales: cualquier persona puede entrar al ruedo (jóvenes, adultos, incluso aficionados).
La córramela más que una corrida: es un evento social masivo que dura varios días. Se mezcla con: Música de banda, porro, fandango, música de acordeón.
Las corralejas son una expresión de la identidad costeña, de cultura popular, y espíritu comunitario (la fiesta es abierta y masiva).
Controversias
Cada año, en estas corridas se registran heridos e incluso muertes entre participantes y espectadores, quienes arriesgan su vida frente a un animal de temperamento fuerte y actitud defensiva.
En muchas ocasiones, las víctimas ingresan al ruedo bajo los efectos del alcohol o sustancias alucinógenas, sin que las autoridades ejerzan ningún tipo de control.
Un toro de lidia, también llamado toro bravo, es un tipo especial de ganado macho, el cual es criado y seleccionado específicamente para espectáculos taurinos como las corridas y encierros. Proceden de razas autóctonas ibéricas y se caracterizan por su temperamento fuerte y actitud defensiva, conocida como "bravura".
Físicamente, tienen grandes cuernos curvados hacia adelante, un potente aparato locomotor y una estructura corporal que combina tamaño y fuerza, con un peso que puede oscilar entre 500 y 650 kg y una altura media alrededor de 140 cm. Además, presentan una gran diversidad en el color del pelaje y las formas de los cuernos, que son rasgos muy valorados para clasificar y apreciar a estos toros.
Comportamentalmente, son animales gregarios que establecen jerarquías dentro de la manada y son conocidos por su agresividad y grandeza física, atributos conservados para el espectáculo taurino más que para la producción ganadera tradicional. Su instinto de defensa y reacción territorial es fundamental en la lidia.
Los animalistas se oponen a este tipo de tradiciones manifestando que el toro sufre estrés y lesiones.
Ver:
Representan la fiesta costeña: música, desorden alegre, comunidad, exceso y tradición. Para muchos habitantes, la corraleja es parte de su identidad y de la memoria colectiva de la región.
REINA DE CORRALEJAS
Es tradicional que la administración municipal de Fundación escoja entre las hermosas adolescentes de la ciudad, una reina que se encargue junto con su comitiva de promover y embellecer todos los eventos folclóricos, cívicos y religiosos que se programan para estas festividades.
La reina cumple un papel importante como representante del tejido social y cultural, participando activamente en los eventos programados, aportando un toque de belleza, elegancia y carisma que realza la festividad. La elección se hace entre adolescentes locales reconocidas por su porte, simpatía y compromiso con las tradiciones de la región.
La comitiva de la reina suele estar conformada por damas de honor y acompañantes que también participan en la organización y representación durante las actividades, fortaleciendo la identidad cultural y el sentido de comunidad.
Algunas Reinas:
 |
ANA MARÍA GÓMEZ ACEVEDO 2024 |
 |
MAROLIN PÉREZ HERAZO 2017 |
 |
LISI SALCEDO BERMÚDEZ 2016 |
 |
MARÍA DE LOS ÁNGELES GONZÁLEZ 2015 |
 |
KARLA GARCÍA 2013 |
 |
DANIELA ORTÍZ CHACÓN
2012 |
 |
GINA PAOLA GUERRA PIMIENTA 2011 |
 |
KATYA PÉREZ 2010 |
 |
YORYANI ALZAMORA ARËVALO 2004 |
FAMOSO PORRO DE CORRALEJAS
OTRAS GRÁFICAS:
 |
Marcha del 7 de agosto |
 |
Algodón de azúcar |
 |
Banderillero |
 |
Sombrillero |
 |
El Zurdo |
 |
Cabalgata |
 |
Muslito de corraleja |
No hay comentarios:
Publicar un comentario