marzo 09, 2024

CAMINO A VALLEDUPAR

 

Del «camino de la sal» a la carretera Santa Marta - Valledupar






El camino que de Santa Marta conduce a Valledupar posiblemente sigue siendo el mismo que el licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada comenzó en el periodo que terminó con la fundación de la ciudad de Bogotá. El 1 de abril de 1536, el gobernador Pedro Fernández de Lugo le dio su “Instrucción y Memoria” para la jornada que iba al “Río Grande”, nombrándolo general de esa misión, e iniciada por Jiménez el día 5 de abril. (1) 

Este era el camino natural surcado por Chimilas y Taironas en sus interacciones e intercambios, el cual bordeaba el piedemonte de la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, y por donde estas tribus se abastecían de sal, pescado y conchas marinas.

Jiménez de Quesada como buen observador comprendió que su ruta hacia al Perú no podía ser totalmente paralela al río Grande de la Magdalena, por esta razón en su trayecto abandonó la ruta inicialmente propuesta y tomó la “Ruta de la Sal”.

 Y es el mismo camino que don Andrés Pérez Ruíz Calderón, siendo gobernador de la Provincia de Santa Marta entre 1763 y 1767, ordenó que abriera a su nieto, el samario Pascual Díaz Granados Ruíz Calderón, quien fue coronel de las campañas militares de Santa Marta en 1785, hombre de mucha influencia en la política del Magdalena, y quien posteriormente fue miembro de la Junta Suprema Provincial de Santa Marta en 1810. 

Esta ruta partiría desde Ciénaga con destino hasta Valencia del Dulce de Jesús (hoy Valencia de Jesús), población cercana a Valledupar (2).

Esta familia para esa época poseía en la región más de 6000 cabezas de ganado vacuno, cerca de 900 caballos y de los mayores propietarios de esclavos teniendo en 1801 unos 235 esclavos (3).

Este camino llegó hasta orillas del río Fundación, donde se fundó un poblado que llamaron San Carlos de Fundación, hoy desaparecido.



EN EL SIGLO XIX

A finales del siglo XIX la ruta de la sal fue mejorada por el samario Tomás Abello, siendo presidente del Estado del Magdalena entre octubre de 1869 y julio de 1871. 

Este mandatario también ordenó abrir nuevos caminos en el sur del Magdalena Grande, mejoró la vía a Riohacha, y del sur de la Guajira, camino real que había sido utilizado por los cuerpos militares como el que comandó el general Joaquín Riascos García en la guerra contra la rebelión del general Felipe Farías en 1875, cayendo muerto Riascos en la toma de San Juan el 8 de agosto (4).

AVENIDA FUNDACIÓN

En 1908, la dirigencia de Valledupar entusiasmada por construcción del Ferrocarril que partía desde Santa Marta hasta lo que hoy es el municipio de Fundación, decidió abrir camino hasta esta última población.

Entre los dirigentes se encontraban miembros del clero, hacendados, agricultores y comerciantes; los cuales formaron una Junta pro-camino carretero a Fundación. Eran sus miembros: el cura párroco P. Enrique de Moreno, el Doctor Juan B. Pavajeau C., los señores José María Castro Baute, Manuel J. Céspedes, Clemente Quintero, Octavio Gómez, Casimiro Maestre, José T. Mejía, Lázaro S. Cotes, Lucas C. Monsalvo y el Doctor Bolívar Núñez. 

Estos líderes estaban consientes que esta vía sería el inicio del desarrollo de esta ciudad, ya que le permitía interconectarse con el resto del país, por esta razón y en recuerdo de este logro, la avenida de acceso a Valledupar es llamada: Avenida Fundación, fue por esta nueva ruta por donde llegó el progreso a esta ciudad.

En 1933, el cienaguero Rafael Calixto Campo Avendaño, siendo gobernador del Magdalena amplió y mejoró la vía hasta Fundación. 

Posteriormente el vallenato Pedro Castro Monsalvo, siendo gobernador del Magdalena entre octubre de 1936 y septiembre de 1938 terminó la nueva carretera Santa Marta-Ciénaga, y avanzaron los trabajos en el mejoramiento de la carretera Fundación a Valledupar (5). 

Este fue el mismo camino que Rafael Escalona tuvo que recorrer cuando compuso EL Testamento: “Paso por Valencia llego a la Sabana, Caracolicito y luego a Fundación, ahí entonces, me tengo que montar en un diablo, al que le llaman tren, que sale por toda la Zona y de tarde se mete a Santa Marta”. Este recorrido lo hizo cuando se trasladó a estudiar al Liceo Celedón en la década del cuarenta (6). 

El Gobierno Nacional con las extintas Zonas de Carreteras a mediados del siglo XIX, mejoró notablemente esta la vía, cuando creo la carretera a Bogotá, que reemplazó al Ferrocarril del Atlántico como transporte de carga, turismo y pasajeros.

Por: Raúl G. Martínez Ceballos 
Santa Marta, 28 de octubre 2011.

Notas: 
(1) capítulo V: La ruta de los tres conquistadores, por Juan Friede Biblioteca Digital Blaa.
(2)Diccionario Biográfico y Bibliográfico del Magdalena, Raúl Martínez Ceballos.
(3) Esclavitud en la Provincia de Santa Marta, Dolcey Romero Jaramillo.
(4) Compendio de Historia del departamento del Magdalena (de 1525 hasta 1895), José C Alarcón.
(5) Comentarios sobre Historia Política y Administrativa del Magdalena Siglos XIX y XX, José Manuel Rodríguez.
(6) Canción El Testamento, de Rafael Escalona.



.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribenos: esquinadelprogreso@gmail.com