marzo 28, 2017

LOS TERMALES DE CIÉNAGA


El mal llamado
Volcán de Ciénaga

A las playas, los ríos, la Sierra Nevada y el parque Tayrona se suman los ‘Termales de Córdoba’ un lugar fascinante en la entrada del municipio de Ciénaga que poco a poco y con el auge de la Internet aumenta su potencial turístico.

Podría catalogarse como un balneario rústico, pero muy rico en aguas termales con temperaturas que oscilan entre 38 y 42 grados centígrados que relajan el cuerpo. En este lugar, los visitantes tienen a su disposición una piscina termal, un pozo de lodo y un sitio para recibir masajes.

A su composición mineral y atribuciones medicinales se le agrega el misticismo al ser catalogado como sitio sagrado donde los Mamos de la Sierra Nevada realizaban sus ritos contra el mal, aguas medicinales para relajarse y renovarse con sus elementos y minerales rejuvenecedores.

Mario Barahona, residente en Santa Marta pero nacido en Armenia, visita periódicamente este lugar para bañarse y como parte de su terapia medicinal permanente, se enteró de su existencia, curiosamente, por un amigo canadiense que leyó sobre este sitio en la Internet y decidió visitarlo.

Como ellos, cada vez son más las personas que deciden ir en busca de un paliativo en las aguas termales de Ciénaga

A cargo del recorrido por el lugar se encuentra Nicolás Alfonso Arévalo Reales, a quien le dicen ‘el Profe’ y quien ha estudiado los beneficios de estas aguas para recomendarlas a quienes visitan el lugar y a través de la Internet.

“Es el único termal de la región Caribe que no es procedente del magma, es telúrico, por movimientos de la tierra, las rocas calizas le dan el calor y todos los minerales, no son saladas”, explica.

Este lugar se ha hecho tan popular, que, hasta Germán Vargas Lleras, durante su paso por la vicepresidencia y en sus visitas a Santa Marta se ha convertido en cliente asiduo del lugar. También es un sitio de moda para deportistas de alto rendimiento.

“El lugar es propiedad de la familia Riascos Noguera y se ha fortalecido como un sitio turístico y medicinal, son aguas ricas en iones negativos que relajan el cuerpo, la temperatura es agradable, oscila entre los 32 grados en el día, cuando pasa de 47 grados es porque hay sequía o calor, pero no queman”, aclaró ‘El Profe’.

Hoy, existe una importante cultura del agua y de regreso a la naturaleza, basada en que las aguas mineromedicinales son un complemento a la medicina tradicional y favorecen el equilibrio general del organismo. Cabe resaltar la importancia que tiene conocer las principales propiedades de las fuentes de aguas termales, pues su estudio adecuado determina el aprovechamiento o beneficio que ellas pueden generar a las comunidades aledañas y al municipio en general.

El potencial turístico de estas aguas termales corresponde a dos expectativas, la estética y la salud, por un lado; y está quienes las aprovechan en baños prolongados en agua mineralizada, con temperaturas variables; sin olvidar que la principal demanda de las aguas termales corresponde al aspecto estético, específicamente asociado con el rejuvenecimiento y la belleza.

Las aguas termales, además, benefician al organismo, porque sus características permiten depurarlo, por ello, se recomiendan en patologías inflamatorias del aparato locomotor, tales como la artritis, problemas de circulación, reumatismos, patologías que producen calor en la zona, rigidez, dolor, atrofia muscular y demás.

ORÍGENES

En los municipios de Becerril, y Ciénaga, existen afloramientos de aguas subterráneas con altas temperaturas –aguas termales– asociadas a la formación de la Sierra Nevada de Santa Marta, elevación cuyo origen se debe a la formación y a creación de fragmentos de origen oceánico que luego se incorporaron al continente y al crecimiento de extensos territorios volcánicos –proveyendo actividad magmática–, un proceso que genera la destrucción de rocas y la elevación, por diferencia de densidades, de las rocas fundidas, las cuales producen vapores de altas temperaturas que calientan las aguas subterráneas hasta su punto de ebullición. Este vapor de agua se filtra entre fisuras presentes en las formaciones rocosas y va ascendiendo hasta la superficie donde se condensa y brota como agua termal.

Según un estudio adelantado por la Fundación Universitaria del Área Andina con sede en Valledupar, en el municipio de Ciénaga afloran rocas ígneas y metamórficas que varían en edad desde el Proterozoico hasta el Paleógeno y cuaternarios recientes, ubicadas al occidente de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Las aguas que se depositan allí proceden de dos fuentes: unas, de las aguas de los ríos y las precipitaciones que se infiltran en el subsuelo descendiendo por gravedad hacia las capas más profundas de la corteza terrestre; otras, del interior, de donde surgen como aguas de origen endógeno resultante del proceso volcánico extinto a nivel superficial de la Sierra Nevada de Santa Marta. Esto genera una fuente mixta de suministro para estas aguas termales.



MEDICINALES

Lo que explica como estrategia de marketing el profesor ‘Nico’ sobre los minerales contenidos en el agua y por qué se consideran medicinales o buenos para el organismo lo explica la ciencia y así lo dio a conocer el estudio citado anteriormente que destaca la presencia de Hierro, cloruros, sulfatos.

De acuerdo con los resultados obtenidos, la concentración de minerales sulfurados en ambos depósitos es mucho más significativa que cualquiera de los otros compuestos mineralógicos contenidos en ellas. Por tanto, es innumerable la variedad de beneficios terapéutico-medicinales que estas aguas le brindan al organismo humano, los cuales van desde remover las impurezas de la piel hasta tratar enfermedades neurológicas.

CLORUROS

Son sales, en general, muy solubles, muy estables en disolución y muy difícilmente precipitables; no se oxidan ni se reducen en aguas naturales. Están asociadas con el ion Na+. El ión cloruro se encuentra con frecuencia en aguas naturales y residuales, en concentraciones que varían desde 1 ppm hasta 250 ppm por litro en aguas dulces.

Este ión ingresa al agua de forma natural, mediante el lavado que las aguas lluvias realizan sobre el suelo. Un alto contenido de ión cloruro es perjudicial para muchas plantas y comunica corrosividad al agua. Los resultados muestran un mayor grado de concentración de minerales clorados en las fuentes termales de Ciénaga –aguas más cálidas– que en las aguas de la fuente de Becerril–, con niveles que hacen de ambas, aguas muy favorables para el organismo humano y, por ende, excelentes para fines mineromedicinales.

SULFATOS

Los resultados reflejan concentraciones considerables de minerales sulfatados en ambas fuentes, los cuales se comportan como purgantes, convirtiéndose en la acción más abundante en las sulfatadas sódicas y magnésicas que en las sulfatadas cálcicas. Sus grandes beneficios a nivel gastrointestinal hacen de ellas aguas valiosas para la salud humana.

HIERRO TOTAL

La acción terapéutica más destacada cuando existen concentraciones significativas de hierro en las aguas se presenta en el interior del cuerpo humano. En el intestino delgado, principalmente en el duodeno, el ion ferroso disuelto en las aguas es absorbido y pasa a la sangre, donde se une a la trasferrina, que lo transporta a la medula ósea para su incorporación a la hemoglobulina. De acuerdo con los resultados obtenidos, las características férricas de estas aguas son casi nulas debido a su reducida concentración de hierro.

SULFUROS

En las aguas sulfhídricas suele encontrarse materia orgánica soluble y materia organizada propia de una flora autótrofa, entre ellas, algunas clases de algas que forman conglomerados lentos –biogleas–, y microorganismos aerobios que consumen azufre –sulfurarias–, bacterias saprofíticas autótrofa.









marzo 27, 2017

EL BARBERO "INSÓLITO" DE FUNDACIÓN

Se trata de Manuel Rodríguez, "Manebarber"



Manebarber


El cliente le dice lo que quiere, Manuel lo dibuja en su mente y luego lo pasa al papel. Si lo aprueban, empieza. Toma una maquinita de motilar y minuciosamente empieza con las líneas de la figura. Crea los espacios, quita el cabello faltante, hace la forma, limpia ... y al final, deja a todos contentos con el resultado.

Manuel Rodríguez, de 36 años y nacido en Piñuelas, hace creaciones que literalmente, le quedan a sus “pacientes” en la cabeza. Es de esas personas que nace con vena artística, siendo su abuelo, José Rodríguez, el primero de su estirpe en trabajar con este arte.

“Mi familia ciertamente es de artistas: mi abuelo era el mejor barbero, mi papá tallador de madera, es escultor y el mejor del Magdalena. Mis hermanos son barberos, aunque también médicos. Tengo primos también barberos, algunos en Santa Marta, otros en Fundación. Pero yo además soy dibujante y retratista”.

Vive desde hace poco en Fundación, uno de los pueblos más calurosos de la Costa Caribe colombiana, así que las gotas de sudor por su trabajo valen el triple.

“Cuando estaba más pequeño no había esa proliferación de barberías como las hay ahora, y no era económico una motilada (risas), entonces, compré una maquinita y me puse a molestar con ella, cuando me di cuenta de que tenía aptitudes para eso, comencé a darle forma a los cortes y a darme cuenta que no solamente era un hobby, sino que podría convertirse en mi profesión. 

Comencé a motilar desde 1997. Aproximadamente son 21 años que tengo de estar en esta labor”. 


Mane en acción


Trayectoria

En total en su familia hay 9 personas que se dedican a su mismo oficio, aunque él lleva la delantera. Es docente certificado de Barbería, de la Formação IBEL de Diadema, localidad de Sao Paulo, Brasil, país al que viajó a certificarse y a capacitar a 478 personas en siete ciudades: Franca, Diadema, Campinas, Belo Horizonte, Porto Alegre, Sao Paulo y Río de Janeiro.

Su primera figura, Jesucristo de perfil, la hizo en el 2005, “De ahí para acá ha venido la perfección de mi trabajo”. 

El cabello es el lienzo de las obras de este artista, tan espectaculares que le han valido reconocimiento internacional. Fue firmado hace pocos días por la página Viral Hog, de Estados Unidos que lo contactó a través de sus redes sociales, luego de ver uno de sus vídeos, grabado en el pasado Carnaval de Barranquilla. “En Oklahoma, EEUU, se hizo presente el dibujo y hablan de él, y está publicado en mis redes. Me contactaron por Messenger. Ya hice firma de contrato virtual”.

Afirma que, aunque hay gente que ve su trabajo como algo demasiado informal, a las personas de mente abierta, a esas que nos le importan las críticas, saben valorar su arte y lo contactan admirados por lo que ofrece. Tiene dos hijos y el amor a ellos, a sus padres y por supuesto a Dios, le dan lo que necesita para continuar. “Regreso a Fundación a cuidar la vejez de mis padres y porque ya me quiero quedar aquí”, comenta.

Está presto a abrir su ManeBarber shop y además, empezar con su propia escuela formada de barbería para enseñarle a más gente que el oficio es real, artístico y lucrativo.

“¿Por qué me gusta?, este es mi hobby, este es mi trabajo y mi profesión”.







Fuente: El Universal

.















marzo 19, 2017

EL OCASO DE LA ZONA BANANERA




Al poco tiempo de la masacre de las bananeras, el Gobierno Nacional destruyó la Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena, USTM, y los intentos por conformar una nueva organización sindical que la reemplazara fue un fracaso, puesto que la Región se mantuvo en una especie de ley marcial.

Como la gran huelga de 1928 no consiguió su principal fin, que era el de lograr contratos formales con la compañía norteamericana, se planearon nuevas huelgas en 1929 y en febrero de 1930, pero no prosperaron por la intervención de la Policía, por tanto, la Sociedad Unión, que había pactado un acuerdo con la UFC, se fortaleció y continuó en representación oficial de los trabajadores.


El nuevo presidente de Colombia (1930 – 1934), Enrique Olaya Herrera, tampoco aportó a los huelguistas y movimientos obreros, por lo contrario, fue notorio su apoyo con la United Fruit Company, puesto que, entre otras cosas, tuvo que afrontar una situación económica inestable en el país, a causa de la Gran Depresión de 1929, que inició en Estados Unidos con la caída de la bolsa del 29 de octubre de dicho año, conocido como Martes Negro, aunque cinco días antes se había producido el Jueves Negro, y rápidamente se extendió a diferentes países del mundo.

LA HUELGA DE LAS BANANERAS



El presidente Reyes
en una finca de la Zona Bananera (1908)

Como el presidente Rafael Reyes (1904-1909) había concedido una exención de impuestos a la producción y exportación del banano hasta 1929, además de una concesión de tierras hasta el año 1911, la Compañía logró para el año de 1920 tener más de 13 mil hectáreas distribuidas en la Zona Bananera, con las haciendas de Santa Ana y Santísima Trinidad.

También, la empresa norteamericana se había expandido en varios países del Caribe, aparte de Colombia, entre ellos Cuba, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Honduras y Guatemala, en los que, según datos de la historiadora Catherine LeGrand, tenía un millón 383 mil 485 hectáreas de plantaciones; 2 mil 434 kilómetros de ferrocarril; 90 barcos de vapor que transportaban la fruta desde el Caribe hasta los Estados Unidos y Europa; 5 mil 636 kilómetros de cables telegráficos y telefónicos; y, 24 estaciones de radio.

Sin embargo, para ese mismo año (1920), la inflación de precios y la consecuente subida de salarios disminuyó la ganancia de los hacendados que, en algunas ocasiones, se compensaba con mayores pedidos por parte de la Compañía, pero que a finales de año, los mismos empleados no aguantaron más, pues los salarios se estancaron en alrededor de un dólar y fue entonces cuando se le pidió al Gobierno Nacional la imposición de algún impuesto a la exportación del banano y que se nacionalizaran los ferrocarriles de la empresa norteamericana.

CIÉNAGA, UNA CIUDAD QUE DESAPROVECHÓ LA BONANZA


“La crisis fue terrible, al principio las fincas valían millones en ese momento, cuando un dólar costaba $12 pesos y daban mucho dinero por ellas, pero después que se fue la United la finca valía casi menos que una vaca” …así resume Guillermo Henríquez la crisis que llegó a Ciénaga después de la partida de la United Fruit Company.

Todas las mansiones del Centro Histórico de Ciénaga se despoblaron, vino la decadencia, la gente se fue para Barranquilla, para Bogotá y el exterior, además de El Rodadero, el cual empezaba a tener auge y donde las principales familias cienagueras tenían propiedades.

Desde entonces, el municipio de Ciénaga, Magdalena, ha vivido la transición de una economía que se sustentó en el auge de las exportaciones de banano hacia otra con una base más diversificada, que aún no logra consolidarse.

marzo 15, 2017

EL CARNAVAL QUE TERMINÓ EN TRAGEDIA



Imágenes del incendio producido
por los Chulavitas en La Paz, Cesar

El ingreso de menores de edad a las fiestas nocturnas no estaba bien visto. Mucho menos a las festividades de carnaval que se desarrollaban en La Tuna, donde esa noche de febrero del año 52 se escribió una historia con letras de sangre que dejó una huella con olor a humo en la memoria de los habitantes del municipio de La Paz, en el Cesar.

El pueblo estaba alegre, pensando sólo en divertirse y pasar unas fiestas tranquilas. En La Tuna se llevaría a cabo un jolgorio que todos presagiaban memorable; nadie se lo quería perder. La mayoría de muchachos menores de 18 años se lamentaban de no poder asistir y les tocaba conformarse con irse a dormir temprano. La mayoría lo hizo así, pero hubo uno que asistió a la fiesta de mayores en La Tuna, la última que se realizó en esa caseta.

GABO Y MANAURE



A principios de la década de los 50, después de la guerra civil en la que estuvo inmerso gran parte del interior del país a raíz del asesinato del líder político Jorge Eliecer Gaitán, el joven escritor Gabriel García Márquez llegó a tierras cesarenses en compañía de su amigo, el compositor Rafael Escalona, de quien siempre conservó una gran admiración por las crónicas de sus cantos.

Gabo figuraba en ese entonces como un hombre desconocido, sin fama alguna, ciertamente influenciado por la música vallenata y siendo un absoluto seguidor de los buenos acordeoneros de ese tiempo, además de dedicarse a la venta de enciclopedias, en municipios como Valledupar, La Paz y gran parte del departamento de la Guajira.

Esa amistad fundada con Escalona, lo llevó a recorrer lugares y a descubrir personajes que con los años transcenderían en sus novelas, así como ocurrió en el municipio de Manaure, a donde llegó accidentalmente y en donde conoció a uno de los personajes, al que posteriormente el mismo llamaría José Prudencio Aguilar, quien sería el rival que José Arcadio Buendía mató con una lanza en la gallera. Como resultado de ese suceso, el fantasma de Prudencio persiguió a los Buendía hasta en el sueño y obligó a huir del pueblo a los fundadores de Macondo en Cien años de soledad. 

“Hay dos pueblos cercanos, pero muy distintos, que se llaman Manaure. El uno es una sola calle muy ancha, con casas iguales, en una meseta verde de un silencio sobrenatural. Allí llevaban a mi madre a temperar cuando era niña. Tanto me habían hablado de ese pueblo medicinal en casa de mis abuelos, que cuando lo vi por primera vez me di cuenta de que lo recordaba como si lo hubiera conocido en una vida anterior. No era allí donde vivía el matrimonio feliz, pero Rafael Escalona, el sobrino del obispo, se equivocó de camino cuando íbamos para el otro Manaure. Estábamos tomando una cerveza helada en la única cantina del pueblo cuando se acercó a nuestra mesa un hombre que parecía un árbol, con polainas de montar y un revólver de guerra en el cinto. Rafael Escalona nos presentó, y él se quedó con mi mano en la suya, mirándome a los ojos.

-¿Tiene algo que ver con el coronel Nicolás Márquez? -me preguntó.

-Soy su nieto.

-Entonces -dijo él-, su abuelo mató a mi abuelo.

No me dio tiempo de asustarme, porque lo dijo de un modo muy cálido, como si también esa fuera una forma de ser parientes. Era un contrabandista de la estirpe legendaria de los Amadises y, lo mismo que ellos, era un hombre derecho y de buen corazón.

Estuvimos de parranda tres días y tres noches en sus camiones de doble fondo, bebiendo brandy caliente y comiendo sancocho de chivo en memoria de los abuelos muertos. Pasaron varios días antes de que me confesara la verdad: se había puesto de acuerdo con Escalona para asustarme, pero no tuvo corazón para seguir las bromas de los abuelos muertos. En realidad, se llamaba José Prudencio Aguilar, y era un contrabandista de oficio, derecho y de buen corazón. En homenaje suyo, para no ser menos, bauticé con su nombre al rival que José Arcadio Buendía mató con una lanza en la gallera de Cien años de soledad” (Vivir para contarla, 2002).

Para esa década, Manaure, el de la serranía, empezaba a convertirse en un pueblo frecuentado por un grupo de parranderos que surgieron en su momento; estableciendo unos fuertes lazos de amistad, en la medida en que iban sintiéndose influenciados por los ritmos y letras que ha inspirado el vallenato; en los que estaba el médico y escritor Manuel Zapata Olivella, Poncho Cotes, Rafael Escalona, Juan Manuel Mugues, Leandro Díaz, Emiliano Zuleta, el acordeonero Juan López y el mismo Gabo.

Siempre atraídos por esa pasión de departir entre amigos, por la belleza de ese lugar; por la apacible frescura de su clima; por el olor inconfundible de la guayaba que se desata entre su extensa frondosidad, y a su vez, como atraídos por la interminable corriente del río que baña el paraje “La Tomita”, propiedad del señor Estaban Canales, lugar que servía como punto de encuentro de los bohemios que partían de Valledupar o La Paz para llegar a Manaure (Cesar) que, a manera de balcón, recibía a cuanto forastero o provinciano decidía cruzar esa zona llena de encantos y leyendas que transcenderían muchos años después en la historia del vallenato y en las obras de los escritores que fueron partícipes de esas integraciones y de esas eternas nostalgias.


Bayron Araújo Campo
Escritor y periodista


Ver también:










marzo 11, 2017

SANTA MARTA TIENE TREN, PERO NO TIENE TRANVÍA




El Tranvía,
símbolo de la población española,
Santa Marta de los Barros


Hubo una época en la que, para no pocos provincianos, los samarios eran personas antipáticas, con fama de nobles abolengos sangre azul, y los samarios pensaban que los provincianos eran unos pobres ramplones e ignorantes. Medina Móscote compuso unas letras como crítica directa a este peyorativo concepto sociocultural... 


Los suelos de la Zona Bananera y la estratégica ubicación geográfica de Santa Marta frente al mar, y cerca de la ciénaga grande, la Sierra Nevada, y las llanuras del centro del departamento, provocaron el surgimiento del Ferrocarril de Santa Marta, y la llegada de una internacional empresa: la United Fruit Company, compañía exportadora del banano, cultivo que a finales del siglo diecinueve comenzó su verdadero auge y para el año 1920 era ya de gran importancia mundial para los mercados de Estados unidos y Europa.

El ferrocarril por las dificultades del transporte de los cultivos desde la zona bananera hasta Ciénaga, permitió que estas cosechas llegaran hasta a Santa Marta, puerto caribeño que ofrecía condiciones excepcionales de embarque. Así ya en el año 1906 estaban extendidos los rieles hasta Fundación, con líneas secundarias a Riofrío, Sevilla y Aracataca, no obstante, el periodo de receso sufrido durante la Guerra de los Mil días (1900-1903).

La expansión del cultivo y el boom de las exportaciones hicieron de la zona bananera un verdadero imán para los habitantes del mundo caribeño y provinciano, donde solo el agro y la pesca ofrecían posibilidades de trabajo en su tradición laboral.

De otras regiones de Colombia y de otros países llegaron inversionistas gringos e italianos, comerciantes turcos y palestinos, aventureros, tahúres, blacamanes, obreros, campesinos, damiselas y hasta andariegos juglares del acordeón, entre ellos Manuel Medina Móscate, natural de Zapallán, hoy Punta de Piedra, en el departamento del Magdalena. 

Móscote perteneció, según el historiador Gutiérrez Hinojosa, a la primera generación de acordeoneros, aquellos nacidos entre 1840 y 1890.

No se tienen datos precisos sobre su nacimiento, pero es creíble que viera sus primeras luces cerca del año 1870, fecha en que nació su hermana materna Clotilde Guette Medina, quien hace algunos años tuvo gran popularidad por la visita que a su pueblo le hizo el cantante Poncho Zuleta cuando ella tenía 119 años de edad, según el relato de Gutiérrez Hinojosa.

El estandarte musical que exhibía Medina Moscote cuando llegó a la zona fue el ritmo del son, característico de los pueblos ribereños del Magdalena. Allí permaneció la mayor parte de su vida y mucho de sus sones con el advenimiento de la industria fonográfica llegaron a tener resonancia continental, como ocurrió con ‘Santa Marta’ o ‘Santa Marta tiene tren’, que aunque siempre ha figurado como porro es realmente un son tradicional, que fácilmente identificamos por su estructura estrófica donde son una constante la anáfora y la reduplicación, presentes en casi todos los sones creados por los juglares de la zona ribereña. Observemos:

Santa Marta, Santa Marta tiene tren
Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía
Si no fuera por la zona, caramba
Santa Marta moriría, ¡ay ombe!

Para la gente criolla que llegaba a la zona bananera el ferrocarril era el encuentro con la modernidad, era sorpresa, facilidad de transporte y también miedo, por el temor que infundía el armatroste cuando pifaba con su estridente silbato. En la cotidianidad juglaresca nada pasó que no se registrara las en canciones, como se evidencia en el celebrado canto de Rafael Escalona, ‘El testamento’.

Paso por Valencia, cojo la sabana
Caracolicito y llego a Fundación.

Y entonces me tengo que montar
en un diablo al que lo llaman tren

Que sale, por toa’ la zona pasa,
y de tarde se mete a Santa Marta.

En la letra del son que nos ocupa, observamos que cuando el autor expresa: “Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía”, exterioriza un reproche a los samarios con el propósito de  herir sus egos al amonestarlos por su carencia de Tranvía, medio de transporte local con el que toda ciudad importante debía contar, tal y como con orgullo ya lo poseían Bogotá (1884), así como Medellín, Cartagena y Barranquilla.

Fue la época en que para los provincianos, los samarios eran tipos detestables por las ínfulas que se daban de noble abolengo y de sangre azul. Lo cierto es que fue una buena oportunidad de Medina Moscote para esta directa crítica; si para ellos los provincianos eran unos pobres diablos, ramplones e ignorantes.

Lo curioso del canto es que en la segunda estrofa se plantea una situación similar, pero que da lugar a considerar una hipótesis como veremos.

Santa marta, Santa Marta tiene tren
Santa Marta tiene tren, 
pero no tiene montaña

Y a pesar de lo caliente que es
El viajero ay se amaña ¡ay ombe!

La verdad es que es imposible al llegar a Santa Marta no detectar la presencia de las pesuñas de la Sierra en punta de Bettin, el Morro los cerros de Gayra, circundante de El Rodadero y a sus espaldas la imponencia de la Sierra Nevada. O el autor quiso continuar con la figura de la crítica burlona ignorando las montañas samarias o probablemente el pasar la composición de un lado a otro, al pasar del acordeón a los metales de una orquesta se pudo tergiversar su letra que en ese caso podría ser:

Santa Marta, Santa Marta tiene tren
Santa Marta tiene tren, 
y también tiene montaña

Y a pesar de lo caliente que es
El que llega ay se amaña ¡ay ombe!

Queda al respecto el compás abierto para darle entrada a cualquier argumento válido.

Hasta hoy continúa siendo un enigma que la primera grabación de esta composicón se realizó en la Argentina, en el año 1945, hecha por el orquestador de este país Eugenio Nobile, quien se adjudicó la autoría de la obra sin haber visitado jamás a Colombia. 

Personalmente he pensado que para la época funcionaba en Barranquilla Foto Velasco, propiedad de don Emigdio Velasco Antonio, quien en su negocio tenía la representación de los discos Odeón de Chile y Argentina, y en un modesto estudio de grabación pifaba matrices en acetatos a 78 R.P.M a los músicos que allí se presentaban, los cuales enviaban a Buenos Aires y Santiago de Chile para el correspondiente prensaje de los discos. 

En esas circunstancia se dieron las primeras grabaciones de Abel Antonio Villa, Guillermo Buitrago, Julio Bovea y José Miguel Cuesta, entre otros. No es descabellado pensar que Medina Móscote hubiera realizado alguna prueba y el acetato en el viaje al otro extremo del continente por el normal manipuleo quizás perdió la identidad del autor y el tal Nobile se la despachó.

La grabación de Nobile fue un verdadero suceso en el continente y varias orquestas latinas la replicaron, inclusive la del austral Francisco Canaro, quien siempre anduvo por los linderos del tango gardeliano.

Francisco ‘Chico’ Bolaño

Para enredar más la cabuya, Francisco ‘Chico’ Bolaño (1903, El Molino, Guajira) mucho menor que Medina, el hombre del río, con la melodía de ‘Santa Marta’ compuso el son ‘Mi mujer se volvió loca’, reclamando entonces para sí la obra de Medina Móscote.

En el año 1947, ante tan rotundo éxito musical, la compañía Unite Fruit ofreció la suma de cinco mil dólares para el autor de Santa Marta. En entrevista realizada en 1992 a Chema Martínez, hermano de Luis Enrique ‘El pollo vallenato’, me comentó que se presentaron Medina y Bolaño a reclamar el dinero y al no ponerse de acuerdo en esto, la compañía declinó la oferta. Según Chema, testigo presencial de este episodio, Medina promediaba los ochenta años y comenzando la década de los años 50 se despidió de este mundo sin haber registrado su obra.

Chico Bolaño falleció en 1962 y tras su deceso, su viuda Ana Olmedo registró en la Sociedad de autores y compositores de Colombia, Sayco, el porro ‘Santa Marta’, pieza que hasta hoy no se le conoce versión en acordeón. Es este uno de tantos casos en que el hecho que una obra haya sido registrada a nombre de cierto autor, no prueba rotundamente que este sea su real creador.

Después de la muerte del maestro cienagüero Andrés Paz Barrios, en 1977, los historiadores Edgar Caballero Elías y Guillermo Henrique tuvieron acceso a su baúl de los recuerdos donde encontraron correspondencia cruzada entra Sayco y Paz Barros que trataba de darle claridad a la autoría del porro ‘Santa Marta’ y se pudo constatar que Paz Barrios confirmaba que el autor cuyo nombre no recordaba era oriundo de la región de Plato, población relativamente cercana a Punta de Piedra, solar nativo de Medina y muy distante a El Molino, en La Guajira, la tierra de Bolaño.

La primera grabación Argentina fue incluida por Hernán Restrepo Duque en el L.P. número 14 de su sello preludio y quien consiente que el raponazo musical de Novile no tenía ningún fundamento e ignorando el verdadero compositor, le dio entonces la categoría de dominio público ante la resonancia que tuvo esta pieza.

Buen pescador en río revuelto, el indio Crescencio Salcedo pregonó a los cuatro vientos que él era el autor de ‘Santa Marta tiene tren’ y logró así figurar como tal en el L.P. que en homenaje a la capital del Magdalena en sus 450 años produjo la Alcaldía de esta ciudad, con participación de artistas varios, entre ellos la espléndida Matilde Díaz. Esto no tuvo mayor trascendencia y hasta allí quedaron las intenciones de Crescencio.

Primera versión colombiana

Celia Cruz grabó una versión de ‘Santa Marta’.

La primera versión de ‘Santa Marta’ hecha aquí en el país data del año 1957, a cargo del conjunto tropical que en Barranquilla armó un músico panameño de nombre Marcos Gilkes, que llegó al país como pelotero de baseball profesional y que eligiendo el camino de la música tuvo figuración como trompetista en la orquesta de Pacho Galán. Esta página musical está presente en el L.P. 1209, volumen uno, de cumbias y porros de la disquera Tropical de Barranquilla.

Fue vocalizado por la joven Nidia Isabel, quien, según argumentos del periodista Álvaro Luis Hernández, era oriunda del Valle del Cauca y merodeaba en los escenarios costeños tratando de abrirse paso en el mundo farandulero. Aquí sí se le dio el justo crédito al juglar del acordeón Manuel Medina Moscote, reconocido como el decano de los acordeoneros de la zona del río. 

Muchas hipótesis conjeturas y especulaciones se han tejido en torno a esta composición, respecto a su largo viaje desde la zona bananera hasta el extremo sur del continente, incluyendo la de un chileno estudiante de música en Bogotá, que a su paso por Ciénaga rumbo a Puerto Colombia para embarcarse hacia el sur, conoció la obra y al regresar a su tierra la dejó en Buenos Aires en manos de Nobile, pero esto no es, hasta ahora, más que especulaciones. Queda pues abierta la ventana.

Por: Julio Oñate Martínez



EL COMPOSITOR


Manuel Medina Moscote, veterano acordeonero de finales de siglo XIX y comienzos de siglo XX, nació en el caserío Punta de Piedra, hoy municipio de Zapayán Magdalena. 

Siempre reclamó la autoría de la famosa canción “Santa Marta Tiene Tren”, que aparece registrada como del acordeonero guajiro Francisco “Chico” Bolaños (1902-1962), quien llegó a la Zona Bananera en 1924, cuando ya la canción era conocida en todo el Departamento del Magdalena.

Manuel Medina Moscote como obrero y acordeonero, recorrió la Zona Bananera, en su esplendor dorado del banano, dejando muchas canciones que enriquecieron el folclor vallenato, la más sobresaliente “Santa Marta Tiene Tren”. 

Sus cantos se caracterizaban por poseer la voz más potente de la región, que cuando la elevaba desvestía los árboles, potencia atribuida a sus músculos de acero.

De Manuel Medina Moscote, se decía también que poseía poderes sobrenaturales provenientes de pactos con el diablo, lo cual se reflejaba en su “Niño en Cruz”. 

El “Niño en Cruz”, es un tipo de aseguranza o pacto diabólico, donde el maligno le confiere poderes o habilidades sobrenaturales a quien lo posee. Es un protector de enemigos, hace invisible a las personas. Se inserta generalmente en la piel de la muñeca derecha y tiene la particularidad de hacerte fuerte el brazo, de tal manera que al pegarle a otro hombre difícilmente se vuelva a levantar.


La primera versión de esta canción fue grabada en Argentina en el sello Odeón, por la orquesta del argentino Eduardo Arman en 1945. La segunda versión fue grabada en Cartagena en el sello Fuentes, por la Orquesta del Caribe de Lucho Bermúdez y el canto de Pedro Collazo en 1946.

EL TRANVÍA DE SANTA MARTA DE LOS BARROS



Santa Marta de los Barros es una población española, donde se rinde homenaje a la ciudad de Santa Marta, Colombia, con un tranvía que se ha convertido en símbolo de la pequeña ciudad.

El tranvía de Santa Marta de los Barros, fue comprando en Madrid, España, por Bartolomé Gil Santacruz, en el año 1976; fecha en la cual lo restauró y lo donó al pueblo, convirtiéndose en un sitio emblemático y turístico.

Bartolomé Gil Santacruz, es un empresario y mecenas oriundo de Santa Marta de los Barros, que se ha destacado por su éxito empresarial y ha compartido sus beneficios con los demás, especialmente, con los más necesitados.

La historia del tranvía proviene de la canción colombiana “Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía”, conocida en el Departamento del Magdalena, desde la década de 1940.


Por Raúl Ospino Rangel


Ver también:














marzo 05, 2017

LA COLONIA PENAL EN BUENOS AIRES

En Buenos Aires existió una Colonia Penal con reclusos que provenían de toda Colombia.

Colonia Penal Agrícola del Magdalena 
Foto del día de la visita del presidente Reyes
6 de octubre de 1908


En Colombia desde el inicio de la República se volvió costumbre implementar colonias penales que aunque albergaba internos, tenía como finalidad conquistar territorios todavía no explorados. La primera de ellas se inicia en 1871, amparada con la Ley de 1838 durante la presidencia de Eustorgio Salgar Moreno.

Las colonias penales se reglamentaron mediante el Decreto 624 de 1906 y las Leyes 62 de 1912 y 54 de 1913. Son definidas como lugares de cumplimiento de pena o deportación a donde se envían los individuos más peligrosos en materia penal, además de reos reincidentes de hurto. , robo, extorsión o secuestro, y vagos o rateros, para ocuparse principalmente en trabajos agrícolas.

La necesidad de mano de obra para desarrollar los cultivos de banano e infraestructuras en la naciente Zona Bananera se produjo que durante la visita del Presidente Rafael Reyes, al hoy corregimiento de Buenos Aires el 25 de abril de 1908, aprobara la creación de la «Colonia Militar». , Agrícola y Penal del Magdalena», que fue conocida como Colonia Penal de Fundación.

El 30 de abril de 1908, el gobierno del presidente Rafael Reyes Prieto creó mediante el decreto 472, La Colonia Militar, Agrícola y Penal de Magdalena.  Durante los meses de julio y octubre de ese mismo año se construye el panóptico de la misma, de manos del cienaguero Don José Dolores Elías.

En octubre de 1908 llegaron de todo el país los primeros reclusos.

EL PRESIDENTE REYES VISITA LAS OBRAS DE LA COLONIA

El 6 de octubre de ese mismo año (1908), volvió el presidente Reyes a Buenos Aires, con el objeto de revisar los trabajos de la Colonia Penal agrícola que se levantaba en ese mismo lugar y resolver con su intervención los asuntos que requieran de su aprobación. Encontró que la misma contaba con unos trescientos colonos y se dirigió a los penados en estos términos: Como en esta Colonia hay algunos detenidos por asuntos políticos, al regresar hoy a Santa Marta se estudiará y resolverá la manera de que los que se hallen en ese caso puedan regresar a sus hogares. A los demás miembros de la Colonia, cualquiera que sea la falta por que cada uno haya sido sentenciado, como Presidente, quiero decirles que no deben descorazonarse ni perder el valor, porque todos los hombres somos susceptibles de cometer faltas y porque es en el trabajo. rudo y en la lucha abierta con la naturaleza en donde el individuo se forma honrado y se hace bueno y útil para sí mismo y para su familia. Recordemos que la historia nos habla de ciudades que se fundaron con condenados por delitos más o menos graves, y que entre los fundadores de San Francisco de California en el año 49, habían hombres de malas condiciones. Ya sabemos que aquella populosa y próspera ciudad es hoy modelo de moralidad y ha alcanzado un alto grado de progreso. Se cuenta que allí se tiene como título de nobleza el haber sido de los fundadores del 49. Lo mismo puede esperarse de vosotros al veros en esta Colonia conquistando vuestra reivindicación con el sudor de la frente. Más tarde, cuando el trabajo os haya hecho honrados y dignos del respeto de vuestros conciudadanos, podréis decir como los fundadores de San Francisco: Somos los del 908. El Gobierno no os abandona, y el objeto de mi visita a esta Colonia en compañía del Señor Ministro de Obras Públicas y de los más caballeros que están conmigo, ha sido demostrado que el país no os mira con desprecio; que se preocupa de vuestra suerte y que desea ayudaros a que mediante un trabajo intenso os hagáis ciudadanos útiles a la Patria. DESARROLLO DE LA COLONIA PENAL














La delimitación del terreno para la Colonia de 500 hectáreas, fue realizada por los contratistas Víctor Fernández Güell y José Manuel Goenaga. Se pretendió aislar en este lugar a leprosos y tuberculosos deambulantes en pueblos y ciudades renuentes a aislarse en los lazaretos legalmente establecidos. Así mismo que cada reo trajo a la Colonia, ya libre, se vinculase como fuerza laboral; Además, sus familiares también se establecerían en cercanías del penal.



Los primeros reos arribaron del interior del país en Octubre de 1908 y con ellos se dio inicio a las obras de construcción del “Canal Corralito”, que es la acequia que aún pasa por Buenos Aires y Sampués. La misma fue finalizada en 1909 por la firma “Evaristo Obregón & Compañía”.

Otros penados fueron destinados al corte de maderas y a la carpintería. Los que salían a trabajar a campo abierto, en la montaña, iban con cadenas atados a grillos y vigilados por la gendarmería, cuerpo armado que estaba conformado por 85 integrantes. 

Para los enfermos, leprosos y tuberculosos había un Hospital. El viaje de los condenados se hacía en barco por el río Magdalena, Caños de la Ciénaga Grande y por el último Ferrocarril; todo pago por el Estado. Para la época, era un viaje de turismo.



El panóptico alcanzó a albergar simultáneamente 80 semovientes inventariados por el Comisionado especial y entregados a un Depositario; pasó luego a ser administrada por un Contratista, para lo cual el Gobierno celebró el respectivo contrato con el General Félix Navarro, el 4 de febrero de 1913, el mismo fue un fracaso rotundo. El contratista constituyó una Sociedad Civil Colectiva de Comercio, con Cien pesos ($100) oro de capital, dedicada a “comprar” las mejoras que realizaban los bienes en terrenos de la Colonia para venderlas posteriormente al Estado. En marzo de 1914 el Gobierno declaró la caducidad del contrato por incumplimiento y abusos de parte del contratista. 

La Colonia Penal realizó la retícula ortogonal urbanística de Buenos Aires, aún intacta, y adjudicó los lotes para construcción de viviendas.

En 1915 siendo director de la colonia el general Isaac Arzayús cambió el sitio al cementerio, creó la estación agronómica e hizo el último reparto de lotes, abriendo la segunda plaza o plaza del panóptico y la amplia avenida al nuevo cementerio, en la vía que de Buenos Aires comunicaba con el antiguo y desaparecido poblado que llevaba por nombre: Nueva Fundación de San Carlos de San Sebastián, o San Carlos de La Fundación, el cual estaba ubicado en lo que hoy es la hacienda Bocatoma.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA COLONIA PENAL

Esta colonia fue un funesto presidio de trabajos forzados adonde recluyeron algunos centenares de recursos traídos mayormente de Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Bogotá. El transporte de los presos se hizo por el río Magdalena, por los Caños de la Ciénaga Grande y por el ferrocarril. 

Los reos del interior del país trajeron la manopla, la daga y el puñal y sembraron el terror en la Zona Bananera, robando, atracando y asesinando a labriegos indefensos ya habitantes de Aracataca, La Envidia (hoy Fundación) y núcleos poblados. 

La respuesta de la población no se hizo esperar: Del 17 al 20 de julio de 1910, las polvorientas calles del Antiguo Municipio de Aracataca, con sus legendarios y descomunales almendros, fueron escenario de la venganza del pueblo dolido y sufrido contra sus maquiavélicos opresores: Los cachacos huidos y escapadas del Panóptico. 

Los masacrados fueron arrastrados por las calles y callejones al río Aracataca; y cayeron inocentes que nada tenían que ver con los fugitivos ni con las circunstancias. Oficialmente la masacre arrojó un muerto y dos heridos.

Como consecuencia de la masacre de los paisas el Venerable Obispo Francisco Simón y Ródenas nombró como cura itinerante para la Zona Bananera al sacerdote Pedro Espejo, quien inició en 1910 la construcción del templo católico de Aracataca. 

Pero este sacerdote araba en el desierto: Aracataca derrochaba producción, dinero, lujuria. En 1914 el escritor Luna Cárdenas la definió como «La antesala de la Colonia Penal», y García Márquez en “Cien Años de Soledad” muestra a Macondo como «El centro de la impiedad». 

Los militares de la Guerra de los Mil Días que se establecieron en Aracataca atraídos por la actividad económica del banano, lideraron en 1914 la creación de la Logia Masónica, en vista del caos moral existente y la poca o ninguna presencia de la iglesia católica para mitigar. la devastación de las buenas costumbres en la subregión. Aún conserva Aracataca la edificación de la Logia, inaugurada en 1915.

También trajeron los presos enfermedades de otras latitudes del país, como la lepra y la tuberculosis que aún es frecuente encontrar personas que la padecen en Buenos Aires.

Un número indeterminado de reos se fugaban de esta colonia y se ocultaban en la montaña inculta o cambiando de nombre se camuflaban en la masa de trabajadores de las grandes fincas bananeras que la “United Fruit Company” poseía en la región de El Retén, así como en el descuaje de las montañas de Macondo y Algarrobo con el objeto de levantar la banca del Ferrocarril.

Fue la Colonia Penal un aporte negativo que aún deja sus secuelas en la conformación sociocultural regional, y que persevera hasta nuestros días. Estos antecedentes explican como en Buenos Aires, Sampués y Sampuesito es común encontrar personas dedicadas al hurto, la drogadicción y la prostitución, así como es habitual encontrar en ellas ollas de gasto de alucinógenos.

Las masacre de paisas en Aracataca, entre el 17-20 de Julio de 1910, y la de Ciénaga, el 6 de Diciembre de 1928, no pueden aislarse en su génesis de la Colonia Penal de Fundación.

LA MASACRE DE LOS PAISAS 


El malestar contra los paisas fue general en la Zona Bananera: Las dagas y puñales no pertenecieron jamás a los elementos de arraigo cultural de la población nativa, que al verso afectado por este flagelo traído por los andinos a la Colonia Penal de Fundación, entró en guardia; los pocos acomodados de la clase alta tampoco compartieron la invasión en los cargos públicos por parte de los paisas. Sólo se necesitaba de una chispa, que no tardó en aparecer en Aracataca, para encender la hoguera: “A las diez de la noche del 17 de julio de 1910, un grupo de peones del interior, beodos, tropezaron en la calle con un pobre hombre de allí, que se encaminaba a un ventorrillo, con una taza en la mano, a comprar un poco de café molido; y todo fue uno: Encontrarlo y arrebatarle la existencia de una cuchillada en el vientre. El relato sobre esto es el siguiente:

Un muchacho grande, bobo, gordo y barrigón, llegó a comprar un centavo de panela donde habían unos cachacos antioqueños con sus carrieles y barberas. Un cachaco le dice: “Mirá, tomate un trago”



Le respondió el muchacho: “No. Señor, yo no bebo”.

El paisa respondió:
“Te he dicho que te tomes un trago”.
Como el muchacho era gordo y estaba sin camisa, el cachaco, con la navaja, Zasss, le sacó las tripas. Así comenzó la matazón de cachacos: Diga “Galón”, con unas chambelonas. Al responder, por el acento, se conocían los cachacos. La víctima fue un peón llegado de Remolino, Domingo Charry. A sus gritos acudieron los vecinos solidarios, que fueron recibidos por los agresores con una danza de puñales. El pueblo en masa, a esa hora, salió a las calles; y de la protesta se fue a los hechos: “Fueron requisadas las casas donde se presumía vivían paisas. Los policías eran paisas y huyeron a las plantaciones de plátano. Los muertos fueron arrastrados hasta el río. Los desmanes se prolongaron por cuatro días. Llegaron refuerzos policiales de Ciénaga y Santa Marta para contener la protesta. Las cifras Oficiales presentadas por el Doctor Sergio M. Rosellón, Prefecto de la Provincia, fueron de dos muertos y tres heridos leves. El informe del Doctor Rosellón señala: 








“La versión que corrió en los días de la borrasca de Aracataca, a efecto de que muchos peones del interior habían sido asesinados por el pueblo de allí y echados al río Aracataca, es absolutamente falsa e infame... El 20 en la tarde circuló el rumor de que los peones del interior que trabajaban en la finca de los Dávila, se unían a otros peones de fincas vecinas para atacar al pueblo en la noche e incendiarlo. El pueblo se indignó y se amotinó para la lucha... Es el resultado de la conducta de algunos peones del interior que sin más ley que la truhanería y la falta absoluta de educación, vienen dispuestos, por organización o por lo que sea, al crimen, sin temor ni a Dios ni a la Ley ni a los hombres. Nuestros peones, los costeños, vienen siguiendo el curso de esas cosas y se preparan para la defensa, como es natural”.

Hubo necesidad de tomar correctivos para evitar la repetición de acontecimientos de esta naturaleza. El Obispo de la Diócesis de Santa Marta, el Venerable Francisco Simón y Ródenas nombró a Monseñor Pedro Espejo cura de la Iglesia Catedral de Santa Marta, y le encomendó una campaña itinerante y moralizante en los pueblos de la Zona Bananera. Espejo visitó Aracataca y emprendió la construcción del Templo Católico.

Su labor inicial fue dispensada en un medio donde nunca antes existió sacerdote; los primeros bautismos los realizaron en Noviembre de 1911. Antes de la fecha hubo necesidad de acudir a Ciénaga para realizar los pocos matrimonios y bautismos; el Doctor Espejo bautizó a niños, adolescentes y adultos en Aracataca. Su labor no fue continua, porque sus oficios en la Catedral de Santa Marta le absorbían el tiempo, y sólo le fue posible trasladarse a Aracataca en algunas oportunidades. Una comisión de señoras notables avivó el sentimiento religioso y las campañas de bautismo. 
Las veces que el Cura Doctor Pedro Espejo estuvo en Aracataca posó en el hogar de Don Nicolás Ricardo Márquez Mejía y Doña Tranquilina Iguarán, Abuelos de Gabriel García Márquez. Aún hoy perdura en el recuerdo de los cataqueros su nombre en la “Avenida Monseñor Espejo” o “Avenida del Arzobispo”.


SUPRESIÓN DE LA COLONIA PENAL


Desde el 1914 la Gobernación del Departamento del Magdalena tuvo justificados elementos de juicio para considerar lo inconveniente de la Colonia Penal en la Zona Bananera: 


“La región de Fundación es esencialmente agrícola… allí fluye una multitud de mozos y variedad de gentes… no puede evitarse el pésimo influjo que sobre las masas ignorantes lleguen a tener los penados… no compensar el daño que reciben las masas con la cercanía y continuo trato de los reos, tanto más, cuanto que, en la generalidad de los casos los que ya han sufrido su condena establecer allí su residencia y les es fácil comunicar sus vicios y habilidades para el crimen...”

El 20 de Marzo de 1914 el Ministro de Gobierno respondió al Gobernador del Magdalena: 
“Se recibió en este Despacho una Resolución de la Honorable Asamblea de ese Departamento, el 13 de último Abril, sobre traslado a Codazzi de la Colonia Penal de Fundación y sobre otros puntos . El Gobierno no considera conveniente, por ahora, verificar aquella traslación. C. Ramírez.”  El Gobernador respondió con telegrama del 30 de mayo de 1914:  “Señor Ministro de Gobierno. Bogotá. El infrascrito ve con pena la determinación del Gobierno respecto a la traslación de la Colonia, pues juzga que son innumerables los perjuicios que trae consigo en dicha región.  José María Campo Serrano Riascos.” Desde 1917 no llegaron más reos a la Colonia Penal. Esta colonia fue suprimida mediante el decreto 474 del 18 de marzo de 1916. Posteriormente el panóptico fue utilizado esporádicamente cuando la cárcel de Santa Marta tuvo hacinamiento.











ACTOS ADMINISTRATIVOS


DECRETO NÚMERO 472 DE 1908

(30 de abril)

Sobre establecimiento de una Colonia militar y agrícola en el Departamento del Magdalena y sobre concesión de baldíos

El encargado designado 
del Poder Ejecutivo. 

«Teniendo en cuenta que del estudio personal que el Excelentísimo señor General Reyes, Presidente titular de la República, ha hecho sobre el terreno a virtud de Comisión especial que le ha sido conferida por el Gobierno, resulta: 1. Que actualmente existe en el Departamento del Magdalena la industria floreciente del cultivo del banano en los terrenos que recorre el Ferrocarril de Santa Marta a Fundación; 2. Que gran parte de aquellos terrenos son de propiedad nacional y de condiciones ventajosas para ese cultivo, el del algodón, del tabaco, del cacao, etc.; 3. Que por la reducción que se ha hecho en el Ejército y en el personal de empleados civiles de la Nación, muchos individuos se han quedado sin empleo, y es deber del Gobierno no solamente procurarles ocupación sino facilitarles el modo de que en aquella industria puedan formarse una vida independiente y decorosa; 4. Que al mismo tiempo que los empleados cesantes trabajan en aquellos terrenos puede destinarse una porción de éstos para individuos sanos, robustos, que soporten bien el clima ardiente de aquellas regiones y que hoy cumplen condena por delitos comunes, que no sean atroces, en los presidios de los Departamentos del Magdalena, Atlántico, Bolívar y otros; 5. Que después de destinar los terrenos necesarios al establecimiento de la Colonia militar y agrícola que se crea por el presente Decreto para la Sección penal y para los empleados públicos cesantes, aún quedan terrenos de gran extensión que hoy son baldíos y se encuentran incultos, disponibles para darlos a individuos particulares,












DECRETO: 

Arte. 1. Créase en el Departamento del Magdalena, en los terrenos que recorre el ferrocarril de Santa Marta a Fundación, una Colonia militar y agrícola con una Sección penal. Esta Colonia se establecerá tan pronto como estén preparados los elementos necesarios para constituirla.
Arte. 2 . El lugar en donde se establecerá dicha Colonia, la extensión de ella y la demarcación de la población que debe servirle de base se señalarán oportunamente, previo concienzudo estudio que debe hacer sobre el terreno una Junta compuesta del Gobernador del Departamento del Magdalena; del Inspector general de Aduanas y Rentas reorganizadas; del Gerente del Ferrocarril de Santa Marta, ele quien se solicitará que preste este servicio al Gobierno; del Jefe ele la Colonia que nombre el Gobierno, y del Ingeniero de la Junta agraria. Las decisiones de esta Junta obligarán por mayoría absoluta de ele votos. Arte. 3. Señalado que sea el lugar para el establecimiento de la Colonia, el ingeniero de la Junta agraria, que continuará siéndolo de la Colonia, procederá a levantar un plano de la población, con calles amplias, bien orientado respecto de los rayos solares, con provisión de aguas y con todas las reglas de la higiene. 




Este plano será sometido a la consideración y aprobación de la Junta, que llevará el nombre de la Junta de la Colonia militar y agrícola. Constituida esta Junta de la. manera como queda indicado, tendrá además las funciones: 1. Pedir a la Junta agrícola un informe escrito y detallado de todos sus trabajos, y sobre los derechos de la propiedad particular, conforme a títulos escritos u otros que se le hayan presentado, de los pertenecientes a cultivadores, y los que sean de propiedad nacional; 2. Excitará á los Señores José Manuel Goenaga y Víctor Fernández Güell a presentar el plano de los terrenos que se han comprometido a levantar, por contrato de fecha 14 de marzo de 1907, publicado en el Diario Oficial número 12931, Y señalar en dicho plano los terrenos de particulares y los de propiedad nacional; 3. Determinar el lugar en donde deba hacerse el canal de que trata el artículo 2° del contrato reformatorio de fecha 20 de noviembre de 1907, celebrado con los mismos señores, y hacer cumplir este contrato en la forma que en él se estipula; 4. Trabajar en el sentido de poner de acuerdo a los contratistas con el Gerente del Ferrocarril de Santa Marta para la construcción de este canal, él fin de obtener que su costo no sea exagerado y que su construcción se haga en condiciones justa y de manera que riegue la mayor extensión posible de terrenos; 5. Hacer señalar para la Colonia militar y agrícola y para la Sección penal un número suficiente de hectárea de baldíos, que no deben ser menos de dos mil quinientas, determinando los que sean para la Colonia militar y agrícola y lo que corresponden a la Sección penal; 6. Estudiar las solicitudes que se hagan sobre concesión de baldíos que hayan de adjudicarse a los individuos que se propongan cultivarlos con banano algodón, tabaco, cacao, caña, frutas, etc., teniendo en cuenta que estas concesiones no deben ser mayores de cien hectáreas ni menores de una a cada individuo en terreno continuo; que después de cada lote de cien hectárea que se adjudiquen el Gobierno se reserva otro de igual extensión, del cual no e dispondrá sino en forma de venta en licitación pública; 7. Para la adjudicación de terreno a particulares la Junta observará las siguientes reglas: a) Que el individuo que solicita baldío sea idóneo para el trabajo y se comprometa a cultivar el terreno que pide en adjudicación conforme a un contrato, en el cual se estipulará : I.- La ampliación del lote concedido; II.- Los linderos del mismo;























III.- Que el adjudicatario se compromete a establecer cultivo de banano, algodón cacao, tabaco, caña, frutas, ctc, en el terreno que se le adjudica, debiendo tener cultivado al fin del mismo año por lo menos una décima parte del lote concedido. , y en el segundo año la extensión total de él, ya no sembrar con pasto sino una décima parte de la concesión, y en el caso de que el adjudicatario necesitere mayor cantidad de pastas procederá de acuerdo con la Junta;
IV.- Que si al terminar el primer año no hubiere cultivado ni siquiera la décima parte del terreno adjudicado, este volverá a ser propiedad de la nación y el Gobierno dispondrá de él como a bien tenga. Si al terminar el tercer año solamente hubiere cultivado una porción de los baldíos concedidos se le adjudicará a perpetuidad la parte cultivada y el resto volverá a poder de la nación; V.- Que por el valor del terreno y por los gastos que el Gobierno tiene que hacer en el establecimiento de riego, etc. etc., el adjudicatario pagará al Tesoro nacional, al recibir el lote que se le adjudique, la suma de cinco pesos oro por hectárea, y tres años después, cuando toda la concesión esté cultivada, la suma de membrillo pesos oro por hectárea. Estos precios regirán para los terrenos que se cultivan con banano, y respecto de otro cultivo la Junta resolverá en cada caso. El veinte por ciento de esta suma corresponderá al Tesoro departamental del Magdalena, y el Gobernador del Departamento se encargará de hacerlo efectivo y de depositar el ochenta por ciento restante en la administración de la Hacienda nacional de Santa Marta; 8. Trabajar un reglamento para el ejercicio y distribución de las aguas tanto en los terrenos nacionales, en la Colonia militar y agrícola, como en todas las plantaciones que rieguen los ríos que hay desde Santa Marta hasta Fundación, o más allá cuando el ferrocarril se prolongue, e indique el personal de empleado-remunerado que deben encargase de dar cumplimiento a dicho reglamento el cual debe ser sometido a la consideración y aprobación del Gobierno; 9. Fomentar el cultivo del algodón en los terrenos adecuados, que son aquellos que no alcanzan a ser regados con lo canales de irrigación que se construyen con este objeto 10. Reglamentar la participación que debe darse a los colonos penados en el producto de los cultivos que se hagan con ayuda de su trabajo y servicios, participación que debe ser un tanto por ciento del producto líquido anual de los cultivos, y cuidado de que los empresarios paguen a los colonos este mismo porcentaje en el producto de los cultivos que ellos hagan; 11. Organizar el servicio de contabilidad que debe llevarse en la Colonia militar y agrícola. Arte. 4.° El panóptico de Santa Marta forma parte de la Sección penal de la Colonia, y allí se remitirán los colonos penados que por su mala conducta o por enfermedad no puedan permanecer en los cultivos.















Arte. 5.° La Junta de la Colonia militar y agrícola estudiará y designará un lugar apropiado por su clima en el camino de Fundación a San Sebastián, en donde pueda establecerse un sanatorio a estación de sanidad a donde sea fácil enviar los enfermos de la Colonia.
Arte. 6.° El Gobernador del Departamento del Magdalena será el representante inmediato del Gobierno nacional en todo lo referente á la Colonia militar y agrícola ya los puntos de que trata este Decreto. Arte. 7.° El Inspector general de Aduanas y Rentas reorganizadas tendrá la inspección de la Colonia militar y agrícola; de la adjudicación de baldíos y de todos los puntos de que trata el presente Decreto, en representación del Gobierno nacional y de acuerdo con el Gobernador del Departamento, resolverá todos los puntos que sean necesarios, y en caso de duda consultará con el Ministro de Guerra lo referente a la Colonia militar, y con el de Obras Públicas lo relativo á la adjudicación de canales de irrigación. Arte. 8.° El Gobernador del Departamento del Magdalena, el Inspector general de Aduanas y Rentas reorganizadas y de la Colonia militar y agrícola y el Ingeniero de ésta que será el de la Junta agraria, procederán a formar un presupuesto de los gastos que demande la ejecución. del presente Decreto hasta el 20 de Junio ​​próximo, y otro presupuesto para los gastos que hayan de hacerse en los trimestres siguientes del actual año económico, debiendo incluir en ellos las suma que deban realizarse a los Señores José Manuel Goenaga y Víctor Fernández Güell para la construcción del canal A en las condiciones que quedan expresadas. Estos presupuestos se mandarán al Gobierno nacional de Bogotá, para que éste los considere y los apruebe. Arte. 9.° El actual Secretario de la Junta agraria pasará a serlo también de la Junta de la Colonia militar y agrícola. Arte. 10. Se señala de plazo á la Junta agraria hasta el 30 de Junio ​​próximo para que terminen los trabajos que le han sido encomendados. Arte. 11. De los productos líquidos de la Colonia militar y agrícola y de la Sección penal señálase al Gobernador del Departamento del Magdalena una participación del 10 por ciento; al Inspector general de Aduanas y Rentas reorganizadas y de la Colonia, de 10 por ciento, y al Jefe de ésta, 10 por ciento Art. 12. La Junta de la Colonia militar y agrícola señalará en cada caso la suma en dinero con que los dueños de terrenos particulares deben contribuir para pagar los gastos de los canales de irrigación que el Gobierno resuelva construir con fondos del Tesoro público, y se estipulará que esas sumas se cobran por el beneficio que dichos terrenos reciben. Arte. 13. Todas las disposiciones del Decreto número 1513 de 14 de Diciembre de 1907, reglamentario de las Colonias militares y penales, regirán para la Colonia militar y agrícola del Magdalena, en cuanto sean compatibles con el presente Decreto.

















Arte. 14. Los asuntos que tiene a su estudio la actual Junta agraria, que terminarán sus funciones el 30 de junio próximo, serán estudiados con todo interés por dicha Junta, a la cual se agrega para el estudio el Inspector general de Aduana, y Rentas reorganizadas y de la Colonia militar y agrícola.
Arte. 15. Los desmontes que se hayan hecho contraviniendo a la Resolución número 64 de fecha 7 de agosto de 1907 de la Gobernación del Magdalena, estableciendo el statu quo en la adjudicación de baldío, se declararán en valor alguno. Comuníquese y publíquese.




Dado en Bogotá, á 30 de Abril de 1908. D. EUCLIDES DE ANGULO El Ministro de Guerra, VÍCTOR CALDERÓN R.




El Ministro de Obras Públicas, José M. Ruiz.

El Subsecretario de Hacienda encargado, B. SANÍN CANO


DECRETO NUMERO 
702 DE 1908
(julio 01)

Por el cual se señalan sueldos a los empleados de la Colonia militar, agrícola y penal del Magdalena, y se hacen varios nombramientos.

El Presidente de la República de Colombia 

DECRETO:
  
Artículo 1°. En desarrollo del Decretos números 472 de este año, que crea la Colonia militar, agrícola y penal del Magdalena, señálase el siguiente personal:

Un Director, con ciento cincuenta pesos ($150); un Subdirector, con ciento veinte pesos ($120); un Secretario, con sesenta y dos pesos ($62); un Ayudante del Director, con cien pesos ($100); un Médico, con cien pesos ($100) un Capellán, con cincuenta pesos ($50); un Habilitado, con setenta pesos ($70); un Vigilante por cada cincuenta colonos sobre la base de trescientos, á cincuenta pesos ($50) cada uno.

Parágrafo. Por alimentación, a cinco pesos por cada colono. Para útiles de escritorio, veinticinco pesos mensuales. Para alumbrado, cincuenta pesos mensuales. Artículo 2°. Para el desempeño de los empleos de que trata el artículo anterior hácense los siguientes nombramientos: 


Director General Gabriel Bermúdez; Subdirector, Jorge Carrízosa; Secretario, Coronel Gregorio Victoria; Ayudante del Director, señor Rafael Madriñán; Médico, doctor Manuel A. Valencia; Capellán, el que nombre el señor Obispo de Santa Marta; Habilitado, señor Luis Arenas O., y Vigilantes, señores Vicente Pinto, Antonio Valderrama, Vicente Castro, Rubén Quiñones, Tomás Pérez, José Ignacio Neira y Miguel Angulo.

Comuníquese y publíquese.

Dado en Bogotá, á 1° de Julio de 1908.

RAFAEL REYES, 
Presidente
El Ministro de Guerra, VÍCTOR CALDERÓN R.




DECRETO NÚMERO 
586 DE 1908
(30 de mayo)

Por el cual se adicionan y reforman los números 1513 de 1907 y 472 del presente año, y se derogan los números 122 y 158 del actual año, sobre Colonias militares y agrícolas.

IE Presidente de la República de Colombia, 

DECRETO: 

Artículo 1°. Desde el próximo mes de Junio ​​todo individuo condenado a sufrir pena de confinamiento, presidio o reclusión en las Colonias militares, penales y agrícolas, por un tiempo que exceda de ocho meses, será enviado a la Colonia militar, agrícola y penal del Magdalena, creada por Decreto número 472 de 30 de Abril próximo pasado. 

Parágrafo. En cumplimiento de lo que dispone este artículo, inmediatamente se hará la correspondiente selección de los colonos existentes hoy en la Colonia militar y penal del Meta, y se despacharán para la del Magdalena los que sean sentenciados a la pena expresada.

Artículo 2°. La Colonia militar y penal, del Meta subsistirá en adelante bajo la inmediata dependencia de la Jefatura Civil y Militar del territorio del mismo nombre, quien será su Director nato y tendrá para su servicio el personal siguiente:

Un Subdirector, que al mismo tiempo debe ejercer las funciones de Jefe de la Sección de Gendarmería que se destina a hacer la guarnición de la Colonia; dos Ayudantes del Director Jefe, y un Vigilante por cada veinticinco presos que existen en ésta.

Parágrafo. Las funciones que en la actualidad ejerce el Habilitado de la Colonia a que se refiere el presente artículo se adscriben al Administrador de Hacienda nacional de la Jefatura Civil y Militar que hoy existe en Villavicencio.

Artículo 3°. El personal de empleados para Subdirector y Ayudantes, que determina el artículo 2° de este Decreto, será tomado del que actualmente forma el Ejército de reserva, y para efectos fiscales será dado de alta en la Habilitación de la Gendarmería Nacional, para lo cual oportunamente se hará el correspondiente traspaso de la partida necesaria en el Presupuesto de gastos del Ramo de Guerra.

Artículo 4°. En la Colonia militar y penal del Meta continuarán rigiendo las disposiciones reglamentarias del Decreto número 1513 de 1907, en cuanto sean compatibles con la nueva organización que se le da por el presente.

Artículo 5°. En únicamente adelante podrán destinarse a la Colonia militar y penal del Meta los individuos condenados a sufrir pena que no exceda de la que señala el artículo 1° de este Decreto para los que deben enviarse a la Colonia del Magdalena.

Artículo 6°. Derógase el Decreto número 122 de este año, que creó la Colonia militar y penal de Tuturento, en la Intendencia del Chocó; en consecuencia se declaran insubsistentes loa nombramientos que para empleados de ese establecimiento se hicieron por Decreto número 158 del mismo año. Artículo 7°. Suprímase la Colonia militar y penal que ha existido en San Andrés de Providencia, y para atender a los servidos de Policía y orden público en aquella isla el Gobierno auxiliar al Departamento de Bolívar con la suma mensual de doscientos pesos oro, que oportunamente situará el Tesorero general en la Administración de Hacienda nacional de Cartagena, por cuenta del Ministerio de Guerra. Comuníquese y publíquese.




Dado en Bogotá, el 30 de mayo de 1908.

RAFAEL REYES, presidente.
El Ministro de Guerra, VÍCTOR CALDERÓN B.



DECRETO NÚMERO 474 DE 1916
(18 de marzo)

Por el cual se elimina la Colonia Penal de Fundación

El Presidente de la República de Colombia,
en uso de sus facultades legales,

Decreta:
  

Artículo 1°. Desde el día 15 de abril próximo quedará suprimida la Colonia Penal de Fundación.

Artículo 2°. Los presos existentes allí, que les falte cumplir, con rebaja o sin ella, seis meses o más, serán a trasladados a la Penitenciaría de Cartagena; los demás deben ir a la Cárcel del Distrito Judicial de Santa Marta.

Artículo 3°. Los presos de las Penitenciarías que deberían ir a la Colonia cumplirán su condena en la del río Magdalena o donde determine el Gobierno, por conducta de la Dirección General de Prisiones.

Artículo 4°. El Director de la Colonia hará entrega de los edificios, enseres, muebles, herramientas, semovientes y demás elementos al señor Gobernador del Departamento oa la persona que él designe para este efecto, por el inventario actual de la Colonia, extendiendo a la vez un acta de entrega, que, junto con el inventario, se envía al Ministro de Gobierno por conducto de la Dirección mencionada.

Artículo 5°. Los fondos de la caja de la Colonia serán consignados por el Administrador Director de ella en la Administración Departamental de Hacienda Nacional del Magdalena.

Artículo 6°. El Secretario de la Colonia quedará encargado de la guardia y custodia de los edificios y elementos entregados, hasta que el Gobierno disponga de ellos, con la asignación mensual que ha tenido hasta ahora.

Artículo 7°. El Ministerio de Hacienda proveerá la manera de administrar o dar aplicación a los terrenos, edificios y elementos de todo orden que posee el Gobierno en aquella región.

Comuníquese y publíquese.

Dado en Bogotá a 18 de marzo de 1916.

JOSÉ VICENTE CONCHA. Presidente El Ministro de Gobierno, Miguel ABADÍA MÉNDEZ.



PRESOS


Lista de Presidiarios de la Colonia Penal de Fundación.

Octubre 1908-1917. 

Faltarían los reos que no aparecen en los Archivos:

Nombres y Apellidos       Fechas     Soporte Documental

1. Carlos Restrepo           8-09-1913  AGN. Min.Gbo. Sec.4ª. T.74. Folio 307.
2. Elías Suárez Gaitán 22-09-1913 Ibídem. Folio 308.
3. Luís González 20-09-1913 Ibídem.
4. Antonio Ramos        20-09-1913 Ibídem.
5. José Cortés        20-09-1913 Ibídem.
6. Teodomiro Ariza        -10-1913         Ibídem. Folio 333.
7. Ricardo Villanueva     -10-1913 Ibídem. Folio 335.
8. Camilo García     -10-1913 Ibídem. 
9. José Andrés Hernández 21-11-1913 Ibídem. Folio 339.
10. Julio Castro 22-11-1913 Ibídem. Folio 343.
11. Pedro Chaparro Hdez 7-11-1913 En Libertad. Ibídem. Folio 344.
12. Salomón Rodríguez   11-5-1913 En Libertad. Ibídem. Folio 345.
13. Epifanio Rodríguez   01-2-1914 En Libertad. Ibídem. Folio 347.
14. José García 12-12-1913 Ibídem. Folio 348.
15. Belisario Montoya   5-05-1913 Ibídem. Folio 364.
16. Miguel Antonio Ramírez 5-05-1913 Ibídem. 
17. Dímas Cedano           5-05-1913 AGN. Min Gbo. Sec.4ª. T.74. Folio 364.
18. Martín León   5-05-1913 Murió en Hospital. Ibídem.
19. Dímas Cedano           5-05-1913 Ibídem. 
20. Antonio Durán           5-05-1913 Ibídem. 
21. Carlos R. Mateus   6-05-1913 Ibídem. Folio 367.
22. Abraham Hernández   6-05-1913 Ibídem. 
23. Carlos Estévez           6-05-1913 Ibídem. 
24. Justino Torres   6-05-1913 Ibídem. 
25. Alfredo Corredor   6-05-1913 Fugado. Ibídem. Folios 134-136.
26. Pablo Alberto Osuna   6-05-1913 Ibídem. Folio 367.
27. Abel Flórez Marín   6-05-1913 Ibídem. 
28. Julio Miranda   6-05-1913 Ibídem. 
29. Rafael Cortés   6-05-1913 Ibídem. 
30. Sergio Chocontá Prieto 6-05-1913 Ibídem. En Libertad. 
31. Constantino Rodríguez 6-05-1913 Ibídem. 
32. Lubin Rodríguez   6-05-1913 Ibídem. 
33. Carlos Julio Restrepo 6-05-1913 AGN. Min.Gbo. Sec.4ª. T.74. Folio 367. 
34. Luis Alberto Murcia   6-05-1913 Ibídem. 
35. Roselino Cabrera   6-05-1913 Ibídem. 
36. Rafael Bohórquez   6-05-1913 Ibídem. 
37. Obdulio Vásquez   6-05-1913 Ibídem. 
38. Ramón Cubillos   6-05-1913 Ibídem. 
39. Joaquín Rodríguez   6-05-1913 Ibídem. 
40. Guillermo Quilici Doria 6-05-1913 Ibídem. 
41. Leónidas Prieto           6-05-1913 Ibídem. 
42. Fermín Beltrán            6-05-1913 Ibídem. 
43. Salvador Delgadillo   6-05-1913 Ibídem. 
44. Abdón Velandia   6-05-1913 Ibídem. 
45. Joaquín Desiderio Velandia 6-05-1913 Ibídem. 
46. ​​Luís María Cerón   6-05-1913 AGN. Min.Gbo. Sec.4ª. T.74. Folio 367. 
47. Dioniso Peña   6-05-1913 Ibídem. Murió en el Hospital.
48. Pedro Pablo Nivia    6-05-1913 Ibídem. 
49. Dionisio Silva           6-05-1913 Ibídem. Folio 367.
50. Teodomiro Uriza   6-05-1913 Ibídem. 
51. Ignacio López           6-05-1913 Ibídem. 
52. Neftalí Serrano           6-05-1913 Ibídem. 
53. Emilio Salinas          22-06-1913 Ibídem. Tomo 80. Folio 34.
54. José María Castro  22-06-1913 Ibídem. Folio 36.
55. Emiliano Duque  22-06-1913 Ibídem. 
56. Francisco Mogollón   11-2-1914 Ibídem. Tomo 84. Folio 509.- En libertad.
57. Rafael Herrera Marín 10-5-1914 Ibídem. Folio 512. Muerto.
58. Saturnino Ferraro 27-11-1914 Ibídem. Folio 516.- En libertad.
59. Luis E. Jaramillo 18-11-1914 Ibídem. Folio 520.- En libertad.
60. Felipe Monsalve 18-11-1914    I Folio 522.- Muerto. Era de Saboyá. Disentería. Casado con Rogelia Jiménez.
61. Martín Maldonado 23-12-1914 Ibídem. Folio 528.
62. Miguel Rodríguez 23-12-1914 Ibídem. 
63. Lisímaco Bueno 19-12-1914 En Libertad. Ibídem. Folio 529.
64. Dámaso Gómez 24-12-1914 En Libertad. Ibídem. Folio 534.
65. Manuel María Pérez 27-06-1915 Fuga AGN. M. Gob. Sec.2ª. Prisiones. T1. F502.
66. Salomón Fandiño   12-9-1914 En Libertad. Ibídem. Tomo 84. Folio 538.
67. Marco Fidel Berrío   3-02-1914 Ibídem. Tomo 85. Folio 264.
68. Concepción Rodríguez 2-07-1914 Ibídem. Folio 283. En Libertad.
69. Francisco Acevedo 01-12-1914 AGN. Sec 2ª. Prisiones. Tomo 86. Folio 107.
70. Eliécer Flórez   5-08-1915 Se fugó. Ibídem. Folio 135.
71. Arturo Rodríguez 14-11-1914 Ibídem. Folio 191. En libertad.
72. Juan N. Bernal         5-02-1915 En Libertad. Ibídem. Tomo 91. Folio 52.
73. Joaquín Quimbayo 28-02-1915 Ibídem. Folio 55.
74. Valerio Granados 14-03-1915 Ibídem. Folio 63.
75. Genaro Martínez 04-10-1915 En Libertad. Ibídem. Folio 69.
76. Antonio Valdiri         3-05-1915 Ibídem. Folio 76.
77. Emilio Antonio Giraldo 14-05-1915 En Libertad. Ibídem. Folio 80.
78. Narciso Vargas          14-05-1915 En Libertad. Ibídem. 
79. Emilio Montoya 14-05-1915 En Libertad. Ibídem. 
80. Aquilino Barreto   06-09-1915 AGN. M. Gob. Sec.2ª. T.1. Folio 492.
81. Salvador Rodríguez   7-05-1915 Libre. AGN. Min.Gob. Sec.4ª. T.91. Folio 81.
82. Lorenzo Hernández 16-06-1915 En Libertad. Ibídem. Folio 82.
83. Daniel Santamaría 16-06-1915 Ibídem. Folio 83.
84. Romualdo González -06-1914 Fuga. AGN. Mingob. Sec.2ª. Prisiones. T.9. Folio 23. 
85. Benjamín Flores 13-05-1909 AGN. Mingob. Sec 1ª. T.613. Folio 1.
86. Jorge Lozano   9-05-1909 Ibídem. Folio 2.
87. Eusebio Granados 27-05-1909 Ibídem. Folio 4.
88. Dionisio Cruz 29-04-1909 Fugado. Ibídem. Folios 130-133.
89. Eulogio Suárez         28-04-1909 Ibídem. Folio 6.
90. Manuel Cáceres 16-11-1908 Ibídem. Folio 138.
91. Adolfo Lancheros 13-05-1909 Ibídem. Folio 8.
92. Evangelista Zambrano 05-12-1909 Ibídem. Folio 9.
93. Silverio Liévano E. 05-10-1909 Ibídem. Folio 10.
94. Inocencio Medina   9-05-1909 Ibídem. Folio 11.
95. Nicolás Saenz 31-05-1909 Ibídem. Folio 13.
96. Luís María Gómez 06-10-1909    Fugado. Ibídem. Folio 14.
97. Néstor Revoto         16-11-1908 Ibídem. Folio 138.
98. Benjamín Farías 24-05-1909 AGN. Mingob. Sec 1ª. T.613. Folio 17.
99. Juan H. Benavides 12-06-1909 Ibídem. Folio 18.
100. Braulio Beltrán 06-11-1909 Ibídem. Folio 19.
101. Peregrino Rodríguez 14-06-1909 Ibídem. Folio 21.
102. Antonio Sandoval 14-06-1909 Ibídem.
103. Domingo López 14-06-1909 Ibídem. 
104. Adriano Correa 25-06-1909 Ibídem. Folio 22.
105. Antonio Clavijo M. 26-06-1909 Ibídem. Folio 23.
106. Teodosio Longas 30-06-1909 Ibídem. Folio 24.
107. José A. Hernández 26-11-1914 AGN. República. Mín. Trozo. Sección 4ª. T86. Folio 189.
108. Jorge Ospina         -06-1909 AGN. Min Gob. Sec 1ª. T.613. Folio 22A.
109. Ernesto Vásquez   7-06-1909 Ibídem. Folio 26.
110. Santiago Valenzuela 7-06-1909 Ibídem. Folio 26.
111. Bernardo Ortiz   3-06-1909 Fugado. Ibídem. Folios 134-136.
112. Segundo Cediel   3-06-1909 Ibídem. Folio 27.
113. Benigno López 23-06-1909 Ibídem. Folio 31.
114. Lucinda Gallego 29-06-1909 Ibídem. Folio 34.- Mujer.
115. Pedro Ramírez   1-06-1909 Ibídem. Folio 35.
116. Rufino Isaza M. 20-06-1909 Ibidem. Folio 36.
117. Jorge Hortúa B. 24-06-1909 Ibídem. Folio 39.
118. Pablo Cárdenas 22-06-1909 Fugado. Ibídem. Folios 130-133.
119. Aquilina Alfonso 30-06-1909 Ibídem. Folio 41.- Mujer.
120. Lázaro Rodríguez 22-06-1909 Ibídem. Folio 43.
121. Librado Martínez 22-06-1909 Ibídem. Folio 44.
122. Francisco Álvarez 26-06-1909 AGN. Mingob. Sec.1a. Tomo 613. Folio 45.
123. Joaquín Molano   8-06-1909 Ibídem. Folio 47.
124. Hipólito Quiroga 06-12-1909 Ibídem. Folio 48.
125. Pedro Ramos         06-12-1909 Ibídem. Folio 48.
126. Feliciano Rodríguez 15-06-1909 Ibídem. Folio 49.
127. Nicolás Cano          22-06-1909 Ibídem. Folio 50.
128. Jerónimo Guayacán 23-06-1909 Ibidem. Folio 51.
129. Arcadio Cubides   3-06-1909 Ibídem. Folio 52.
130. Luís C. Lozano 09-12-1909 Ibídem. Folio 55.
131. Josefina Prieto         09-12-1909 Ibídem. Folio 55. - Mujer.   
132. Antonio Betancourt   9-07-1909 Ibídem. Folio 56.
133. Agustín Sierra          8-07-1909 Ibídem. Folio 57.
134. Roso Gutiérrez   7-08-1909 Ibídem. Folio 59.
135. José Miguel Medina Díaz 1909 Ibídem. Folio 60.
136. Antonio Uribe ó César Oviedo 1909 Ibidem. Folio 61.
137. Florentino Barreto 23-08-1909 Ibídem. Folio 64.
138. Bautista Barreto 19-08-1909 AGN. Mingob. Sec 1ª. T.613. Folio 65.
139. Hipólito Contreras            1909 Ibídem. Folio 78.
140. Jorge Lizcano M    8-11-1909 Ibídem. Folio 88.
141. Julio Rodríguez Arévalo 21-12-1909 Ibídem. Folio 91.
142. José María Alarcón 21-12-1909 Ibídem. Folio 94.
143. Proto Vicente Fonseca 16-09-1909 Ibidem. Folio 96.
144. Alejandro Solano             1909 Ibídem. Folio 99.
145. Milcíades Rodríguez 29-09-1909 Fugado. Ibídem. Folio 100.
146. Fruto Cotes 29-09-1909 Ibídem. Folio 101.
147. Dolores Castañeda ó Candro 1909 Ibidem. Folio 102.- Mujer.
148. Eduardo Martínez             1909 Ibídem. Folio 103.
149. Francisco Ayora 13-10-1909 Ibídem. Folio 103.
150. Antonio Chicaguy             1909 Ibídem. Folio 104.
151. Bernabé Lecuara 24-02-1909 AGN. Mingob. Sec 1ª. T.613. Folio 105. Libre.
152. Enrique Laverde 15-01-1909 Ibídem. Folio 106.
153. Alonso Restrepo 17-10-1908 Ibídem. Folio 108. Libre.
154. Isaac Pastrana          17-10-1908 Ibídem. Folio 108. Libre.
155. Pedro Antonio Salazar 18-07-1909 Fugado. Ibídem. Folios 134-136.
156. Francisco Arango Ruiz 04-1909 AGN. Mingob. Sec 1ª. T.613. Folios 118-121.
157. Nicasio Anzola        04-1909 Ibídem. 
158. Sebastián Agudelo        04-1909 Ibídem. 
159. Ángel Uldarico        04-1909 Muerto. Ibídem. Folios 130-133.
160. Antonio Acevedo        04-1909 Ibídem. Folios 118-121.
161. Félix Ariza        04-1909 Ibídem. 
162. Erasmo Barrios 04-1909 Ibídem. 
163. Neftalí Bolívar        04-1909 Muerto. Ibídem. Folios 130-133.
164. Jesús Bohórquez        04-1909 Ibídem. Folios 118-121.
165. Lisandro Ballesteros 04-1909 Ibídem. 
166. Franco Bernal                   04-1909 Ibídem. 
167. Emiliano Beltrán        04-1909 Ibídem. 
168. Bartolomé Beltrán        04-1909 Fugado. Ibídem. 
169. Fruto Cortez        04-1909 Ibídem. 
170. Enrique Cordovez        04-1909 Ibídem. 
171. Bernardino Camargo        04-1909 Ibídem. 
172. Alfonso Cevero        04-1909 Ibídem. 
173. Heliodoro Castellanos 04-1909 Ibídem. 
174. Juan A. Camba        04-1909 Ibídem. 
175. Celso Devia        04-1909 AGN. Mingob. Sec 1ª. T.613. Folios 118-121. 
176. Vicente Díaz Groot        04-1909 Ibídem. 
177. Manuel R. Dueñas        04-1909 Fugado. Ibídem. 
178. Patricio Díaz                 04-1909 Fugado. Ibídem. 
179. Heriberto Escobar        04-1909    Ibídem. 
180. Germán Erazo         04-1909  Ibídem. 
181. Rafael Escobar        04-1909 Fugado. Ibídem. 
182. Moisés Echeverría        04-1909 Ibídem. 
183. Abraham Escobar        04-1909 Ibídem. 
184. Adolfo Forero                04-1909 Ibídem. 
185. Ángel María Forero        04-1909 Ibidem. 
186. Félix Presentación        04-1909 Fugado. Ibídem. 
187. Rafael Flórez                04-1909 Ibídem. 
188. Jesús García        04-1909 Ibídem. 
189. Cayetano Garzón        04-1909 Ibídem. 
190. Pablo Emilio Gutiérrez 04-1909 Ibídem. 
191. Raimundo Guarnizo   04-1909 AGN. Mingob. Sec 1ª. T.613. Folios 118-121. 
192. Gerónimo Guayacán   04-1909 Ibídem. 
193. José María Gutiérrez   04-1909 Ibídem. 
194. Maximina Guzmán        04-1909 Ibidem.- Mujer
195. José Guzmán R.        04-1909 Ibídem. 
196. Anatolio Guerra        04-1909 Ibídem. 
197. Rafael Jiménez        04-1909 Ibídem. 
198. Hipólito Jiménez        04-1909 Ibídem. 
199. Ismael López                04-1909 Ibídem. 
200. Luís E. Lozano        04-1909 Ibídem. 
201. Manuel Lemus        04-1909 Fugado. Ibídem. 
202. Anaximandro Leiva 04-1909 Ibídem. 
203. Evaristo Molano        04-1909 Ibídem. 
204. Custodio Mahecha        04-1909 AGN. Mingob. Sec 1ª. T.613. Folios 118-121. 
205. Florentino Mascaso 04-1909 Ibídem. 
206. Inocencio Moreno        04-1909 Ibídem. 
207. Francisco Ordóñez        04-1909 Ibídem. 
208. Luís Ángel Ortiz        04-1909 Ibídem. 
209. Juan E. Ospina 22-06-1909 Muerto. AGN. Mingob. Sec 1ª. T.613. Folios 130-133.
210. José Pérez       04-1909 Ibídem. Folios 118-121.
211. Marco A. Piedrahíta 04-1909 Ibídem. 
212. Sergio Prieto               04-1909 Fugado. Ibídem. 
213. Rudecindo Prada       04-1909 Ibídem. 
214. Juan Páez       04-1909 Ibídem. 
215. Zenón Quevedo       04-1909 Ibídem. 
216. Manuel Quiroga       04-1909 Ibídem. 
217. Salomón Quintero       04-1909 Ibídem. 
218. Pablo Quintero       04-1909 Ibídem. 
219. Bonifacio Quintero       04-1909 Ibídem. 
220. Máximo Quintero       04-1909 Ibídem. 
221. Zenón Rivera                04-1909 Ibídem. 
222. Cristóbal Rodríguez 04-1909 Ibídem. 
223. Alejandro Rodríguez 17-07-1909 Fugado. Ibídem. Folios 130-133.
224. Emiliano Rodríguez 17-07-1909 Fugado. Ibídem. 
225. Rubén Rodríguez      04-1909 Ibídem. Folios 118-121.
226. Víctor M. Ramos      04-1909 Ibídem. 
227. Cristóbal Restrepo      17-07-1909 Fugado. Ibídem. Folios 130-133.
228. Hipólito Rodríguez      04-1909 AGN. Mingob. Sec 1ª. T.613. Folios 118-121.
229. Rafael Ruiz      04-1909 Ibídem. 
230. Leocadio Ramírez      04-1909 Ibídem. 
231. Roberto Rivera      04-1909 Ibídem. 
232. Silvino Roa      04-1909 Ibídem. 
233. Faustino Ramírez      04-1909 Ibídem. 
234. Gregorio Sanabria      04-1909 Ibídem. 
235. Julio Sarabia      04-1909 Ibídem. 
236. Indalecio Serrato      04-1909 Ibídem. 
237. Silverio Sarmiento      04-1909 Ibídem. 
238. José Sanabria S.      04-1909 Ibídem. 
239. Franco Suárez              04-1909 Ibídem. 
240. Parmenio Suárez      04-1909 Ibídem. 
241. Gregorio Sánchez      04-1909 Ibídem. 
242. Benjamín Sánchez      04-1909 Ibídem. 
243. Elías Solórzano      04-1909 Ibídem. 
244. Telésforo Solórzano 04-1909 AGN. Mingob. Sec 1ª. T.613. Folios 118-121.
245. Gregorio Sampedro 04-1909 Ibídem. 
246. Eliécer Torres              04-1909 Ibídem. 
247. Francisco Torres      04-1909 Ibídem. 
248. Juan Turriago              04-1909 Ibídem. 
249. Joaquín Villalobos      04-1909 Ibídem. 
250. Emiliano Vargas R.      04-1909 Ibídem. 
251. Ildefonso Vargas      04-1909 Ibídem. 
252. Ángel Velásquez      04-1909 Ibídem. 
253. Jesús Vanegas              04-1909 Ibídem. 
254. Nicolás Velasco      04-1909 Ibídem. 
255. Emiliano Zuleta      04-1909 AGN. Mingob. Sec 1ª. T.613. Folios 118-121.
256. Carlos Zalamea      04-1909 Ibídem. 
257. Carlos Zuleta             04-1909 AGN. Mingob. Sec 1ª. T.613. Folios 118-121. 
258. Franco Arango Ruiz 17-07-1909 Fugado. Ibídem. Folios 130-133.
259. Sara Mora      04-1909 Ibídem. Folios 118-121.- Mujer.
260. Ernestina Sánchez      04-1909 Ibidem.- Mujer. 
261. Julia Martínez             04-1909 Ibidem.- Mujer. 
262. Dimas Castiblanco      04-1909 AGN. Mingob. Sec 1ª. T.613. Folios 118-121.
263. Pedro Sabogal              04-1909 Muerto. Ibídem. Folios 134-136.
264. Jesús Antonio Gómez 04-1909 Fugado. Ibídem. 
265. Florentino Cogua      04-1909 Ibídem. Folios 118-121.
266. Anatolio Herrera      06-1909 Fugado. Ibídem. Folios 122-125.
267. Antonio Nazo  17-07-1909 Fugado. Ibídem. Folios 130-133.
268. Gabriel Correa      04-1909 Muerto. Ibídem. 
269. Antonio Caballero 16-11-1908 Ibídem. Folio 138.
270. Carlos Fuenmayor 16-11-1908 Ibídem. 
271. Antonio Maza         16-11-1908 Ibídem. 
272. Tobías Sabogal      12-1908 Fuga. Ibídem. Tomo 638. Folio 305.
273. Epifanio Cervantes 31-08-1909 Gaceta Dptal. 1372. 10-12-1909.
274. Jesús E. Arango 31-12-1914 AGN. M. Gob. Sec.4ª. T.91. Folio 15.
275. Jesús María Castaño 31-12-1914 Ibídem. 
276. Vicente Castellanos 31-12-1914 Ibídem.
277. Manuel Antonio Castañeda 31-12-1914 Ibídem. 
278. Dimas Cedano 31-12-1914  Ibídem. 
279. Matías Franco         31-12-1914 Ibídem
280. Eliseo González 31-12-1914 Ibídem.
281. Bruno Medina         31-12-1914 AGN. M.Gob. Sec.4ª. T.91. Folio 15. 
282. Adriano Monsalve 31-12-1914 Ibídem.
283. Florentino Mariño 31-12-1914 Ibídem.
284. Benigno Moná 31-12-1914 Ibídem.
285. Pedro I. Manjarrés 31-12-1914 Ibídem.
286. Jusús Antonio Moncada 31-12-1914 Ibídem.
287. Emilio Ospina Vélez 31-12-1914 Ibídem.
288. Ismael Prieto         31-12-1914 Ibídem.
289. Francisco Posada 31-12-1914 Ibídem.
290. Heliodoro Quintero 31-12-1914 Ibídem.
291. Francisco Ruiz 31-12-1914 Ibídem.
292. Alfredo Ramos 31-12-1914 Ibídem.
293. Miguel A. Ramírez 31-12-1914 Ibídem.
294. Leónidas Rincón 31-12-1914 Ibídem.
295. Roberto Sáenz Sánchez 31-12-1914 Ibídem.
296. Alejandro Suárez R. 31-12-1914 Ibídem.
297. José Santos Sánchez 31-12-1914 AGN. M. Gob. Sec.4ª. T.91. Folio 15.
298. Marco A. Torres 31-12-1914 Ibídem.
299. Gabriel Toro 31-12-1914 Ibídem.
300. Marco A. Urueña 31-12-1914 Ibídem.
301. Luís Valderrama 31-12-1914 Ibídem.
302. Jorge Vejarano 31-12-1914 Ibídem.
303. Epifanio Medina   9-06-1915 AGN. M. Gob. Sec.2ª. T.1. Folio 491.
304. Joaquín Velandia   9-06-1915 Ibídem.
305. Fidel Cruz   9-06-1915 Ibídem.
306. Adolfo Díaz   9-06-1915 Ibídem.
307. Felipe Yépez           9-06-1915 Ibídem.
308. Abelardo Osorio   9-06-1915 AGN. M. Gob. Sec.2ª. T.1. Folio 491.
309. Miguel Alzate           9-06-1915 Ibídem.
310. Gregorio Bohórquez 9-06-1915 AGN. M. Gob. Sec.2ª. T.1. Folio 491.
311. Pablo Martínez   9-06-1915 Ibídem.
312. Ricardo Moreno   9-06-1915 Ibídem.
313. Julio Velásquez   9-06-1915 Ibídem.
314. Ernesto Orjuela   9-06-1915 Ibídem.
315. Rufino Rodríguez     9-06-1915 AGN. M. Gob. Sec.2ª. T.1. Folio 491.
316. Jesús Arango             9-06-1915 Ibídem.
317. José Ma. Medina     9-06-1915 Ibídem.
318. Pioquinto Guzmán     9-06-1915 Ibídem.
319. Santos Moreno     9-06-1915 AGN. M.Gob. Sec.2ª. T.1. Folio 492.
320. Juan J. Mogollón     9-06-1915 Ibídem.
321. Pedro Criollo             9-06-1915 Ibídem.
322. Luís Cristancho     9-06-1915 Ibídem.
323. Ovidio Carvajal     9-06-1915 Ibídem.
324. Alfredo Granados     9-06-1915 Ibídem.
325. Saturnino Serrano     9-06-1915 Ibídem.
326. Manuel Restrepo      15-09-1915 AGN. M. Gob. Sec.2ª. Prisiones. T.1. Fol. 302. 
327. Manuel S. Londoño 10-1-1915 Ibídem. Fol. 502.
328. Ruperto Torres     1-12-1915    Ibídem.
329. Heliodoro Riomalo   24-11-1915 Defunción. AGN. MGob. Sec.2ª Prisiones. T1. Folio 502. 
330. Aniceto Cárdenas      25-12-1915 Defunción. Ibídem.
331. Nicolás Gutiérrez      27-12-1915 Defunción. Ibídem.
332. Rafael Restrepo J.    30-11-1915 Ibídem. F503.
333. Daniel Algarra        26-12-1915 Ibídem. F507.
334. Félix Angel   26-12-1915 Ibidem.      
335. Germán Clavijo      26-12-1915 Ibídem.
336. Pablo Hernández    26-12-1915 Ibídem.
337. Simón Hernández    26-12-1915 Ibídem.
338. Carlos Julio Patiño   26-12-1915 Ibídem.
339. Octavio Rico   26-12-1915 Ibídem.
340. Ananías Vargas      26-12-1915 Ibídem.
341. Francisco Baracaldo    26-12-1915 Ibídem.
342. Milcíades Bello   26-12-1915 Ibídem.
343. Manuel Beltrán    26-12-1915 Ibídem.
344. Luís Cobos   26-12-1915 Ibídem.
345. Pedro Cárdenas      26-12-1915 Ibídem.
346. Gerardo Galvis      26-12-1915 Ibídem.
347. Roberto Muñoz      26-12-1915 Ibídem.
348. Nepomuceno Guzmán 26-12-1915 Ibídem.
349. Severiano Beltrán    26-12-1915 Ibídem. F508.
350. Eleuterio Muñoz    26-12-1915 AGN. MGob. Sec.2ª Prisiones. T1. Folio 508.
351. Pedro Rodríguez    26-12-1915 Ibídem.
352. Andrés Sarmiento    26-12-1915 Ibídem.
353. Rafael Sanmiguel      26-12-1915 Ibídem.
354. Ismael Cristancho    26-12-1915 Ibídem.
355. Antonio Espinosa    26-12-1915 Ibídem.
356. Feliciano González   26-12-1915 Ibídem.
357. Esteban Gómez    26-12-1915 Ibídem.
358. Francisco Galán    26-12-1915 Ibídem.
359. Aureliano González 26-08-1914      AGN. M. Gob. Sec.4ª. Varios. T. 74. F 269.
360. Pedro Castillo Gómez 17-05-1915 Ibídem.
361. Manuel A. Montoya         1914 Ibídem. 
362. Jesús M. Castaño                1914 Ibídem.
363. Venancio Gómez   5-05-1913 AGN. Min.Gbo. Sec.4ª. T.74. Folio 364. 
364. Antonio Arciniegas   5-05-1913 AGN. Min.Gbo. Sec.4ª. T.74. Folio 364. 



Escribenos: esquinadelprogreso@gmail.com