abril 17, 2011

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA

El principal Colegio de los Fundanenses


COLSAFA

HISTORIA

La Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia , movidas por el espíritu apostólico de su fundador: el Venerable Fray Luis Amigó y Ferrer,  de trabajar con solicitud y desvelo por la educación de la juventud, decidieron a finales de los años 40s realizar su misión apostólica en Fundación.

El 21 de diciembre de 1947, llegan a Fundación las hermanas: María Inés de Lorica, Carlina de Buritaca, Belarmina de Yarumal, María Asunta de Urrao y Encarnación de Yarumal con la finalidad de fundar un centro de enseñanza, al que le dieron el nombre “De La Sagrada Familia” por llamarse así su comunidad.

Las hermanas llegaron para la época en que Fundación estaba recién erigido como municipio (4 de junio de 1945). 

El 15 de febrero de 1948, con 250 alumnas, dieron inicio a las actividades escolares en un local alquilado y provisional, el cual estaba ubicado frente al hoy Palacio Municipal.

En 1950 se trasladan a sus propias instalaciones, donde funciona el bloque A de ese colegio, el cual hoy cuenta con 3 pisos. 

En 1955 abrieron el bachillerato con orientación comercial.

En 1956 fundan la escuela gratuita “Fray Luis Amigó y Ferrer”, en favor de los niños pobres de la región, funcionó hasta 1966, fecha en la cual esos alumnos pasaron al colegio becados por la comunidad religiosa. Esta escuela funcionó en lo que hoy es el bloque B del colegio, el cual era la casa de la Señora María López de Vásquez, hija de Bernardo López, uno de los primeros pobladores de Fundación. Las hermanas convencieron a la Sra. María para que les vendiera su casa para ese propósito.

Otros desarrollos históricos


En la fachada del colegio, en el año 1959.

En 1959 se obtiene la aprobación de los estudios de Primaria y se presenta a la población su primera promoción en Modalidad Comercial, el título otorgado es ¨Expertos en Comercio¨.

Más tarde, en 1963 se opta por el Plan de Educación Media Comercial y en 1964 se otorgan grados de Auxiliar de Contabilidad y Secretariado según las necesidades de ese entonces.

En 1967 se obtuvo la aprobación oficial de la modalidad básica secundaria comercial, y en 1968 se desarrolló el horario de jornada continua. 

Posteriormente, en 1970 se inicia el Quinto de Bachillerato Académico Mixto.

En 1971 se obtuvo la aprobación oficial de la modalidad Académica, proclamándose ese mismo año los primeros 22 Bachilleres Académicos:  21 mujeres y un solo hombre.  De esa promoción son entre otros: Vera Judith García Subirós y Roberto De La Rosa González.

En 1980 la planta física es evaluada por el ICFES.

En 1981, se realizaron las primeras pruebas ICFES en Fundación, las cuales se realizaron en sus instalaciones.  A partir de ese año, los estudiantes del Colegio han obtenido el Mayor Puntaje en las Pruebas del ICFES a nivel local.

En 1983, la Asociación de Padres de Familia de este colegio obtiene su personería jurídica.

Reconocimiento


Desde sus inicios, el colegio crece en todas sus dimensiones, con el apoyo de los entes gubernamentales, la sociedad en general y la entrega responsable en su misión de educar, dando al municipio de Fundación el mejor aporte en el campo de la educación.

Y así, en su devenir histórico ha sido significativamente reconocido desde sus niveles académicos como su participación en las actividades extracurriculares de deporte, cultura, arte, ciencia, manifestaciones religiosas y otras formas de participación que enriquecen la vida y acrecientan el legado regional.

En su última visita, reconociendo en la Institución su calidad, se le otorga su aprobación con la Resolución 0224, del 7 de mayo de 2021.

Dirección: Carrera 5 N° 6-29
Correo electrónico:
colsafafundacion@hotmail.com, 
colsafafundacion@gmail.com
    
FUNDADOR
          
Fray Luis Amigó
Fundador

La Congregación de Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, es una institución de la Iglesia Católica, fundada por el venerable fraile capuchino: Fray Luis Amigó y Ferrer , Obispo, el 11 de mayo de 1885 en el Santuario de Nuestra Señora de Montiel en Valencia España. 

Todo comenzó con el apostolado que este Obispo ejercía con las mujeres de las Congregaciones de la Tercera Orden Franciscana Seglar establecidas en los pueblos cercanos al Convento de La Magdalena, donde él residía.

RECTORAS

1951

Han sido directoras del colegio las Hermanas: 

- María Inés de Lorica (Fundadora) 
- Rebeca de Caicedo 
- Aura de Plato 
- Isabelina de Yarumal 
- María de Jesús de Santo Domingo 
- Mónica de Monguí 
- Margarita Vásquez 
- Rosalba Jelkh Boom 
- Ofelia Bermúdez 
- Rosa Ofelia Bohórquez 
- Yolanda Corrales 
- Bertha Suárez Quevedo 
- Margoth Laíno Martínez 
- Leonor Gántiva González 
- Lucía Díaz Acosta 
- Liduvina Müegues Rodríguez 
- Luz Amparo Acosta Escobar 
- Nelly Rocío Celly Niño 
- Marleny de Fátima Carrasquilla Cárdenas.
- Diana Constanza Patiño Campuzano.

SÍMBOLOS


ESCUDO


LEMA: VIRTUD Y CIENCIA

Presenta los grandes ideales que como hombre debemos conquistar. En la parte superior lleva una antorcha significando la luz de la fe, que ilumina y guía a la ciencia simbolizada por el libro, el cual descansa sobre dos azucenas que recuerdan las virtudes que deben adornar a todo joven cristiano.

BANDERA



Compuesta por dos franjas horizontales de igual tamaño, en la parte superior el amarillo, en la inferior el marrón y en el centro el escudo.

Amarillo: simboliza la riqueza interior que surge del educando en el proceso de la vivencia de los valores: morales, intelectuales y culturales.

Marrón: significa la espiritualidad Franciscana Amigoniana, fundada en el amor, abnegación y sacrificio capaces de forjar personas tenaces en la conquista de su ser de hijos de Dios, hermano de los hombres y Señor de las cosas.

HIMNO

Coro

Somos los colegiales
una persona en flor, 
espigas que maduran
La gracia del Señor (bis)

Con un poco de ensueño en el alma 
En el colegio marchamos ligeros,
cuando el día sus rosas primeras
Despégala en el bello jardín
y en los libros de estudio
que guardan de la ciencia,
la pura alegría
La senda que guía
luminosa mañana feliz.

La Sagrada Familia nos brinda
A nosotros la paz anhelada
y nos da la visión encantada
de un remanso de paz y de bien,
y en su cálido ambiente fraterno
La verdad inmutable destella
con el mismo fulgor de la estrella,
que anunciara la ruta en Belén.

Principios de la Pedagogía Amigoniana

Educación en la fe cristiana:
Que lleva al joven a dar una respuesta personal a Dios y al prójimo.

Educación en el amor y en la afectividad: 
Que mueve el corazón de las personas.

Responsable de educación en la libertad:
Con miras a formar un joven con personalidad Definida, sólida y autónoma.

Educación dialógica:
Que implica comunicación constructiva y directa entre educadores, padres de familia, estudiantes, personal directivo, administrativo y de servicio.

Educación basada en la persona:
Que la lleve a actuar por convicción 

Educación en un Proceso de Socialización:
Que la llevar a insertarse en la sociedad de manera enriquecedora y productiva.

Educación Integral:
Que involucre autonomía, afectividad, socialización, fraternidad universal, creatividad, trascendencia apoyada en el sentido analítico acorde con los tiempos y conciencia clara de la dignidad de la persona humana. 


Ver también: Historia de las Terciarias en Colombia




Muestras gráficas

Sagrada Familia

En la cancha del Colegio

Biblioteca

Cancha del colegio

Por Aurita Ballesteros

El Fundador

Bloque B







abril 13, 2011

FOTOS ANTIGUAS DE FUNDACIÓN


Llegada del tren a La Envidia - al fondo los hoy barrios La Magdalena y Chimila


Plaza Boyacá hoy 7 de Agosto - Antigua Capilla


 PARQUE 7 DE AGOSTO


abril 11, 2011

PERSONAJES HISTÓRICOS

MANUEL FAUSTINO MOJICA

Nació en Pivijay.


El 15 de febrero de 1899 residiendo en el entonces corregimiento de Aracataca, compró mediante escritura número 12 de la notaria de San Juan de Córdoba (Ciénaga), unos terrenos en la Envidia de propiedad del señor Julio Ramírez en lo que hoy son los barrios el Chimila y la Magdalena, pero la choza rudimentaria utilizada por sus trabajadores estaba ubicada en la orilla del río Fundación en lo que hoy es la cancha del Colegio de la Sagrada Familia. 

El 15 de diciembre del año 1906, Faustino vende al señor Manuel Antonio Ordóñez Reales, un solar dentro del predio la Envidia para que construyera su casa doméstica.


En el año 1908 el señor Mojica vende a su socio Bernardo López Escalona los potreros de la Envidia (los cuales estaban en disputa con el general Sergio Manuel Rosellón) con casa, corrales, pastos y cultivos de plátano y guineo. 


Ese mismo año vendió a “The Santa Marta Railway Co. Ltda.” las tierras del “cafetal en mal estado” compradas a Julio Ramírez en 1899 los cuales tenían 88 hectáreas (Lo que hoy son los barrios Chimila y la Magdalena).

En 1922 trasladó su residencia de Aracataca al corregimiento de la Envidia, al lugar que hoy ocupa la vivienda de la familia López Riveira. 


Don Faustino Mojica fue la primera persona que llegó a lo que después sería el caserío la Envidia; sin intenciones de avecindarse o fundar un poblado, sino que fue un desprevenido labriego que se dedicó a la ganadería, a los cafetales, y productos de pan coger como el guineo. Mojica al parecer no tuvo descendientes y del que no se tienen mayores testimonios.


MANUEL ANTONIO ORDÓÑEZ REALES


Primer poblador de La Envidia
hoy Fundación


Nació el 13 de junio de 1887 en Ponedera Atlántico.

A los 15 años se fue a trabajar con la The Santa Marta Railway Company, dueña y constructora del Ferrocarril de Santa Marta, como contratista suministrándole traviesas de madera para las carrileras del tren.


El Señor Ordóñez en diciembre  de 1906 le compró a don Manuel Faustino Mojica, en los predios de la Envidia, un solar donde construyó la primera casa para uso familiar que se edificó en lo luego fue el corregimiento la Envidia y que hoy es el Municipio de Fundación. 


Esa casa que primero fue de palma y bahareque. Entre los años 1927 y 1928 la construyó en material, constituyéndose igualmente en la primera edificación de cemento que tuvo Fundación. Le colocó el nombre Villa María.

El Señor Ordóñez sin proponérselo se convirtió en el primer habitante que tuvo lo que hoy es el municipio de Fundación, al poco tiempo compraron lotes al lado de su casa, trabajadores suyos aserrando madera para suministrárselo al Ferrocarril de Santa Marta que en ese momento estaba en etapa de construcción y del que el Señor Ordoñez era contratista.



VILLA MARÍA
 PRIMERA CASA DE FUNDACIÓN


Don Manuel se casó en Fundación en 1926 con Doña Serafina Rodríguez Reales, oriunda de Sabanalarga, con quien conformo una hermosa familia, sus hijos son reconocidos y estimados por los Fundanenses.

Serafina Rodríguez Reales

El Señor Ordóñez fue una persona cumplidora con sus deberes y contratos, buen cristiano y admirador de Bolívar.


Contribuyó al trazado de varias calles como la 4 ''llamada callejón Progreso'' y la 5, adquirió los primeros 2 camiones modernos que circularon por el poblado, fue dueño del primer teatro para cine con el que contó Fundación llamado "Club Pielroja" que en 1930 vendió a la sociedad "Robayo & Sánchez" y que luego fue cambiado por el nombre de Teatro Variedades.


Igualmente el señor Ordóñez fue el primero en traer una lujosa ortofónica y tuvo una tienda llamada Rosalinda.


Su casa fue declarada patrimonio cultural de Fundación por el Alcalde Rafael Enrique Álvarez mediante Decreto 105 del 9 de septiembre de 1999, la cual conserva su arquitectura inicial, en su frente decorado con arabescos, molduras, cornizas y capiteles, techo de azotea, pisos de mosaico, columnas de estilo toscano, decoradas al óleo.


Murió el 27 de diciembre de 1955 y sus restos reposan en el cementerio San Rafael.



BERNARDO LÓPEZ ESCALONA





Don José Bernardo López Escalona, es parte fundamental de la historia de La Envidia, que luego cambió de nombre por el de Fundación.

Nació en Valencia de Jesús (Cesar), en junio de 1862, y muere en Fundación el 15 de marzo de 1925 a la edad de 62 años.

Hijo de la cienaguera Justa Matilde Escalona (abuela de Rafael Escalona, reconocido cantautor de música vallenata) y de Manuel de Jesús López Picassa.

Vivió por la sabana de Camperucho, en los Venados (César), donde se casó con Rosa Valera, de cuya unión nacieron Santo Domingo López Valera y Dimas López Valera (padre de Dimas Segundo López González, ex Notario y ex Alcalde de Fundación).

Enviuda y alrededor del año 1896 traslada su residencia a Aracataca donde vivía una hermana suya: Sebastiana López Escalona, quien estaba casada con el cienaguero José del Rosario Durán, padres del general José del Rosario Durán.


Por esa época adquiere una finca en lo que hoy es Buenos Aires y se casa en Aracataca con Beatriz Campbell (nieta del sir George Campbell), de esta nueva unión nacen Manuel de Jesús López Campbell (Padre de Flora y Bernardo López silva; ex alcalde de Fundación) y María López Campbell de Vásquez (dama que aún vive)

Para el año 1904 tenía sociedad de ganadería con el señor Manuel Faustino Mojica.

En 1908 le compra la casa, corrales, pastos y cultivos de plátano y guineo que Manuel Faustino Mojica poseía en el terreno denominado La Envidia ( la Casa y el corrar y sus mejoras estaban ubicadas en lo que hoy es, la cancha del colegio la Sagrada Familia)

Esta propiedad estaba en disputa entre Faustino Mojica y el General cienaguero Sergio Rosellón. Por esta compra el general se enemistó con don Bernardo, a tal punto que en un par de ocasiones sufrió atentados de muerte, que afortunadamente no lograron cegar su vida, en razón a que lograba desarmar a los sicarios contratados por Rosellón.

En 1908, Don Bernardo le vendió a la Colonia Penal Agrícola en Buenos Aires, la finca que poseía en ese lugar y donde luego se construyó el Penal que le dio acogida a presos de todo Colombia, con la finalidad de que se resocializaran desmontando esta finca, construyendo caminos y canales de riego

Don Bernardo fue nombrado depositario de la Colonia Penal Agrícola de Buenos Aires, cargo que desempeñó por poco tiempo.

En 1911 fue nombrado Comisario (lo que hoy se entiende como inspector) del floreciente y naciente caserío "La Envidia" hoy Fundación.

En 1914 y por intermedio de su sobrino el general José Rosario Duran López, adquirió de la viuda de Sergio Rosellón, las divisiones Civilizadas de la Finca "San Francisco de Fundación", acabándose de esta manera la disputa por la posesión del Predio. La viuda del general Rosellón desconocía, que el verdadero comprador era don Bernardo López.

El General Durán fue figura muy importante de esta región, fue determinante en el desarrollo del naciente pueblo de Aracataca: militar, empresario bananero y político, dirigió el liberalismo de Aracataca por más de cincuenta años.

Era tan influyente la figura del General Durán, que la llegada por ejemplo de los Márquez Iguarán (abuelos de García Marquez) a Aracataca no fue producto del azar, sino de una elección. El abuelo de Gabo tuvo, por lo menos, tres buenas razones para afincarse finalmente en Aracataca: desde los días finales de la guerra de los mil días, conocía la paz y la fertilidad de sus tierras y Aracataca era entonces uno de los centros álgidos de la explotación bananera, tenía allí amigos y ex compañeros de armas, como el general José Rosario Durán quien fue determinante en esas decisión. Así que, a finales de agosto de 1910, arribó con su familia, su servidumbre y sus numerosos baúles en el tren amarillo que el nieto haría célebre en sus novelas. Por ello la viuda del General Rosellón no dudó un instante en venderle la Finca San Francisco de Fundación (hoy Fundación) al General Durán.

Luego de esa adquisición, Don Bernardo López, legaliza los predios que había vendido mediante documento privado a los primeros pobladores del naciente caserío La Envidia y además comienza a lotear y vender otros, tales como la calle cuarta o de las Carreras, y todo el costado sur de la Envidia, contribuyendo enormemente a la conformación del mallaje urbano del nuevo poblado que luego se convertiría en Fundación.

Igualmente donó muchos otros lotes, como el del actual cementerio. Y su familia siguiendo su ejemplo donó el lote donde se construyó el parque el Carmen, así como el terreno donde se construyó el Hospital San Rafael y la Parroquia María Auxiliadora.

Lleva su nombre un importante Barrio de Fundación, como lo es el San Bernardo. Algunos de sus herederos aún conservan una franja de la Finca San Francisco de Fundación, como lo es la finca la Fe, ubicada en inmediaciones de la nueva planta de tratamiento de Agua potable de Fundación, frente al barrio Altamira, propiedad de los herederos de su hija María López de Vásquez.

Don Bernardo, fue un labriego que supo mezclar hábilmente su capacidad por el campo. Dejó su tierra luego del ambiente de desidia y abandono en que había quedado el país terminada la guerra de los mil días. Llegó a Aracataca motivado por su hermana, buscando un mejor porvenir y en estos suelos lo consiguió, primero en parte de lo que hoy es Buenos Aires y sus veredas y luego en lo que hoy es Fundación. Se dedicó a la ganadería y a los productos de pan coger, y sobre todo a forjar una gran familia, que goza de mucho aprecio entre los Fundanenses. 

Algunos descendientes de su familia han ocupado cargos de importancia en la ciudad, como su nieto Dimas Lopez González, que fue Alcalde y notario de Fundación, así como Santiago Campbell que fue Alcalde y su nieto Bernardo López Silva quien igualmente fue Alcalde, Orlando Vasquez que ha sido secretario de Despacho, entre otros.

Con el producto de la venta de su finca a la Colonia Penal en Buenos Aires, compra primero a Faustino Mojica y luego a la Viuda del General Sergio Rosellón la Finca San Francisco de Fundación, y con ello nace una nueva aventura y es la de dedicarse a lotear la finca, para todos aquellos en busca de vivienda, quienes atraídos por el Ferrocarril de Santa Marta, veían en el naciente caserío de La Envidia una oportunidad de vida y de actividad comercial.

Don Bernardo abrazó el protestantismo, y es quizás el primero en tener ese credo en el naciente poblado.

Murió a temprana edad (62 años) en Fundación, un 15 de marzo de 1925, y fue sepultado en el cementerio que él mismo había donado, pidiendo que sus despojos mortales fueran enterrados tres metros bajo tierra, para que nunca fuera sacado de ese lugar.



JUAN JACOBO RESTREPO GONZÁLEZ

Juan Jacobo Restrepo 


General de la República, del bando liberal en la guerra de los mil días. Nació en Andes Antioquia. Fue comandante de la V División de los Ejércitos Rebeldes del Cauca y del Istmo de Panama, bajo las órdenes del General Benjamín Herrera Cortés. Tuvo la concesión de la explotación aurífera del río San Juan en el Chocó en 1904. 

El presidente doctor Carlos E. Restrepo le nombró Director de la Aduana de Santa Marta desde diciembre de 1909; luego fue el primer Secretario General de la Alcaldía de Aracataca, desde el 20 de julio de 1912. 


También fue Inspector del Ferrocarril de Santa Marta desde abril de 1913.




Casa del General liberal,
Juan Jacobo Restrepo

Se avecindó en La Envidia, donde en 1913 hizo construir una vivienda de madera-zinc que aún existe en la Plaza 7 de agosto.


Le adjudicaron la hacienda “Génova” en el Retén y adquirió muchas tierras.


Le compró a don Bernardo López Escalona, una porción de terreno de su finca San Francisco de Fundación, en donde construyó el Barrio “Las Tablitas” el 25 de julio de 1920. 


Sus restos reposan en el cementerio San Miguel de Santa Marta.





Escribenos: esquinadelprogreso@gmail.com