Un Italiano que vivió en Fundación operó grandes barcos de vapor en el Río Magdalena
![]() |
Puerto de Barranquilla 1929 |
Por Raúl Ospino Rangel
Durante la mayor parte de su historia, el Río Magdalena fue la principal vía de comunicación en Colombia. Los barcos a vapor fueron muy importantes. Para 1929 había 121 barcos de ese tipo. El más lujoso fue el "David Arango". Tenía camarotes de lujo y orquesta que deleitaba en las tardes a los viajeros. Cada vez que llegaban a un puerto había también gran fiesta. Durante el viaje se podían ver caimanes y toda clase de aves y animales propios de las zonas ribereñas.
EL PRIMER “CAPITÁN DE CARO”
Alfonso del Caro, un italiano nacido en Nápoles en 1869, se radicó a finales de siglo XIX, en las poblaciones de Ciénaga, Aracataca y Fundación, atraído por el auge del banano. Luego se traslada a Barranquilla donde fue empleado en el comercio de esta ciudad.
En 1907, el presidente general Rafael Reyes, fomenta el monopolio de la navegación fluvial, es cuando el Capitán Alfonso De Caro, se retira de la empresa donde labora y junto con su hermano Nicolás De Caro, funda la empresa Vapores Alfonso De Caro y Cía.
Su principal vapor lo llamó “El Capitán De Caro” y tuvo otro de nombre “Ciudad de Ocaña”. También fue propietario de la fábrica de tejas y ladrillos "La Nacional".
A principios de los años de 1920 en adelante, solo 11 vapores recorrían el Río Magdalena, época en la cual la sociedad de Vapores Alfonso De Caro y Cía., con oficina central en Barranquilla, administraba el vapor “Pedro Nel Ospina”, inaugurado en septiembre de 1921, dedicado solo al transporte de pasajeros y cubría la ruta Barranquilla - La Dorada, Caldas, y fue considerado como uno de los barcos más cómodos para navegar, contaba con 32 camarotes de primera clase, salones dotados con ventiladores, energía eléctrica y todo el confort posible para aquella época.
Alfonso De Caro muere en Barranquilla en el año de 1935. Estuvo casado con Raquel Gómez, de cuya unión nacieron los siguientes hijos:
- Alfonso De Caro Gómez: Segundo "Capitán De Caro".
- Pascual De Caro Gómez: Tercer "Capitán De Caro".
- María del Rosario De Caro Gómez.
- Ana Cecilia De Caro Gómez.
LA DEMANDA DE LA SOCIEDAD
DE CAPITANES DE BARRANQUILLA,
CONTRA PASCUAL DE CARO GÓMEZ
En el año 1925, la Intendencia Fluvial de Barranquilla, otorgó patente de navegación al Capitán Pascual de Caro Gómez.
En septiembre de 1938, acude nuevamente Pascual de Caro Gómez, a la Intendencia Fluvial de Barranquilla; con el fin le sea expedido una nueva patente, por deterioro del primero, solicitud que es acogida.
En diciembre de 1939, la Sociedad de Capitanes de Barranquilla, solicita a la Intendencia Fluvial de Barranquilla, se declare nula la patente o copia, otorgada a Pascual de Caro Gómez. Argumentan que Pascual de Caro, carece de historia en los libros de registros que lleva la intendencia fluvial desde 1907; también argumentan que, en ese libro de registro, solo aparecen registrados los patentes de su padre Alfonso de Caro y de su hermano Alfonso de Caro Gómez (ya fallecidos); que por lo tanto Pascual de Caro, es extraño al gremio de capitanes, y está usufructuando una posición que no tiene.
Como la Intendencia Fluvial de Barranquilla, falló en primera instancia a favor de la Sociedad de Capitanes de Barranquilla; entonces Pascual de Caro, apeló ante el Consejo de Estado, tribunal de justicia que le devolvió sus derechos adquiridos en tantos años de navegación por el Río Magdalena.
PINTURA DEL VAPOR, "EL CAPITÁN DE CARO"
El pintor barranquillero Noé León, nacido en 1907 y descubierto por el también pintor Alejandro Obregón en la década de los años sesenta, es el autor de este óleo elaborado en el año 1967 y dedicado al famoso vapor "EL CAPITÁN DE CARO".
Ver también:
No hay comentarios:
Publicar un comentario