diciembre 29, 2024

WILFRIDO POLO SALAS: ESCULTOR

 Escultor, Pintor y dibujante Fundanense

Wilfrido José Polo Salas es un artista fundanense que se ha dedicado por más de 20 años a las artes plásticas, primero como pintor y desde hace unos 11 años a la escrultura, al arte plastico. 

Nació en Fundación un 12 de agosto de 1986, estudió en el Colegio Francisco de Paula de Santander. Está casado con la venezolana Ana Sara Palmar, desde el 27 abril del 2013, y con quien tiene dos hijos (Emmanuel y Josué).

Desde temprana edad, cuando tenía unos ocho años, fue descubriendo su vocación para la pintura al replicar los bocetos y caricaturas que traían impresas las publicaciones educativas con las que aprendía las primeras letras, como lo fue las cartillas de Nacho Lee... Más tarde por razones de trabajo la mamá de Wil lo dejaba al cuidado de la señora Buenaventura, una pintora que no solo le ayudaba con el refurezo sus estudios colegiales, sino que también le enseñó los elementos básicos de la pintura, lo que le permitió admirar y proyectarse en este arte. 

Luego del pintor fundanense Rafael Espriella aprendió las técnicas y fundamentos de los círculos cromáticos y de las mezclas de colores.

En su adolecencia, el año 2007, se trasladó a Venezuela a la residencia de su papá biológico, y por medio de un amigo con el que jugaba fútbol conoció al reconocido artista de esculturas de Maracaibo Leonel Muñoz Bracho, quien por esos días necesitaba un ayudante por  unos 20 días, que al final se convirtieron en dos años y medio. Wilfrido en este taller no solo aprendió las técnicas de este tipo de arte, sino que también descubrió su talento para el mismo. 

Cuando la crisis económica y política de venezuela se asentuó, regresó a Fundación donde se aventuró con una tienda de piñatería, actividad que había realizado con cierto éxito en venezuela, pero que en colombia por razones culturales no es promisoria. Ante el fracaso decide explorar con la escultura, organizó para ello un taller en el patio de su casa del barrio La Esperanza, donde comenzó a practicar con la arcilla para modelar esculturas, y de esta forma abrirse camino dentro del arte como medio de vida en un país donde los artistas no son bien remunerados.

Desde entonces no ha parado de cosechar éxitos, sus esculturas cada vez más se exhiben por todo el caribe colombiano y dada la calidad de sus obras le ha permitido ir perfeccionando su propio estilio y ganando prestigio.


Esculturas emblématicas

Alfredo Correa

Las esculturas de más connotación son las de el músico José Benito Barros (El Banco, Magd.), y la del académico Alfredo Correa De Andréis (en la Casa de la Memoria en Barranquilla). Igualmente la de un Rinocironte encargada por un ambientalista de Cartagena.

Otras obras suyas: Justiniana Mojica (El Banco, Magd),  La Piragua (Santa Marta), Nelsón Mejía (Santo Tomás), Aurelio "Yeyo" Fernández (Guamal), Henry Perea (Juradó, Chocó),


Entrevista: Wilfrido Polo


Profesor

Wilfrido también ha compartido sus conocimientos con la juventud fundanense por medio de talleres formación de arte plástico practicando con material moldeable como la plastilina y la arcilla, actividades que brindó en el pasado en la Casa de la Cultura.

Taller

Su talento está siendo reconocido con la marca: Taller de Arte Wilpo, taller de Arte de escultura monumentaria de Fundación, Magdalena.

Su técnica preferida es la piedra sintética a base de marmolina, resina, fibra y metal.

Aurelio "Yeyo" Fernández


MONUMENTO A FUNDACIÓN

La Esquina del Progreso

Wilfrido Polo con sus creaciones exhibidas a lo largo de la geografía colombiana estaba en deuda con la ciudad que lo vió nacer y crecer como artista, por esta razón después de haber aportado a la cultura de varios sitios del país, decidió ponerle todo su corazón, creatividad y talento a una obra que batutizó como "La Esquina del Progreso", un monumento escultórico de carácter patrimonial, que modeló en honor al Municipio Fundación.

Ficha Técnica artística:

  • Título: "La Esquina del Progreso"
  • Autor: Wilfrido Polo Salas.
  • Técnica: Modelado y vaciado en piedra sintética (marmolina, resina, fibra y metal).
  • Dimensiones: 4,53 metros de alto, 4,20 metros de largo, 1,50 de ancho.
  • Fecha: Diciembre de 2023
  • Patrocinador: Alcalde Carlos Sierra.

Interpretación

Esta obra simula emerger de los espacios buscando transportarnos en el tiempo a los pricipales aspectos de la historia y de la cultura de la ciudad.  

La locomotora que es la imagen central del monumento, representa al Ferrocarril y su industria, actividad que le dio origen, notoriedad y progreso a Fundación. 

También está representada alguna flora y fauna propia de los suelos de este municipio, como almendras, café, cayena, e iguana.

Aparecen en escena figuras de nuestros indígenas arhuacos, guardianes de las montañas fundanenes, de nuestra Sierra Nevada, de la cultura acentral. La mujer indígena aparece cargando a su hijo en su mochila sujetada a su cabeza según la forma tradicional de su etnia, expresando el cuidado tierno y sacrificado de la madre.

Los tubos que sobresalen en el monumento hacen referencia a los silos del desaparecido Idema, hace referencia a la industria y al comercio que siempre ha carecterizado la economía del municipio.

El caballo representa a la ganadería, el equino principal animal empleado por nuestros vaqueros en la cría de los vacunos de nuestros campos.

También aparece en escena el Sol que caracteriza el clima ardiente de la ciudad, así como las aguas del río Fundación, afluente que hace fértil nuestros suelos.

El carro mula, su asno y el arriero, emulan la pujanza de los habitantes del municipio, y nos recuerdan la historia de este medio de transporte.

También está representado nuestro folclor tanto antiguo como actual con figuras como las de Juancho Polo Valencia y Elder Díaz.

En fin, la iguana y la garza a la fauna, la cayena a la flora y a la belleza del jardín florido de nuestras mujeres, la Sierra apreciada desde la perspectiva de Fundación, el almendro, las hojas de guineo, la zona cafetera, la mujer recolectora de café, hacen de este monumento un gran aporte a nuestra cultura y un premio a los talentos de este gran artista fundanense.


Ver: Entrevista sobre el Monumento





Indígena con su hijo en su mochila, las almendras y el caporo, representando la fauna y flora el cuidado tierno de una madre.


Otras gráficas:


En su faceta de pintor







Dr De La Ossa

José Barros
El Banco


Bellavista




La Llorona Loca y 
El pescador



En bronce


Con su familia






Leer también:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribenos: esquinadelprogreso@gmail.com