noviembre 09, 2024

PARROQUIA SAN RAFAEL

 

Retablo mayor

En el corazón de Fundación se erige la Iglesia San Rafael, sede de la parroquia del mismo nombre, una obra de gran valor artístico, religioso, cultural y social del caribe colombiano.

Es el lugar más emblemático del municipio, constituye el monumento arquitectónico y religioso de mayor relevancia no solo para sus habitantes, sino también para la región, representando para la vida espiritual y social un símbolo de identidad y tradición.

Antecedentes

Capilla de los primeros años

La construcción de la Iglesia se remonta a principios del siglo XlX, cuando la comunidad del entonces corregimiento de La Envidia (primer nombre que tuvo Fundación) sintió la necesidad de tener un espacio para el culto. 

La historia comienza en 1922 cuando los feligreses crean la Junta pro-construcción del Templo, siendo su tesorero don Félix Ibañez Pérez. 

Esta junta adquiere del italiano Rocco Filomena el terreno donde hoy se erige el templo.

Inicialmente en este lugar se construyó una ermita de palma, dedicada al Sagrado Corazón de Jesús, siendo su primer sacerdote el Padre Juan de la Cruz Caña, luego fue una capilla. 


El nuevo Templo


En 1945 la Asamblea del Magdalena considerando el vertiginoso ascenso poblacional que presentaba Fundación y por la importancia regional que había adquirido, decide elevarlo a la categoría de municipio. Pero su Iglesia no reflejaba el desarrollo de la próspera ciudad, para ponerse a tono con las nuevas circunstancias las fuerzas vivas de la ciudad en unión con las autoridades eclesiásticas y civiles emprendieron ese mismo año los trabajos para la construcción de un nuevo templo que fuese motivo de orgullo perenne para esta ciudad.

Contrataron para este titánico proyecto al maestro de obras Cipriano Bolaño Marrugo, un cartagenero que llegó por estas tierras en el año 1926, y quien también construyó la Iglesia de Aracataca. 

La Parroquia fue erigida en 1947, y la construcción de la Iglesia fue terminada en 1950, bajo el liderazgo de monseñor Narciso Chiquillo Jiménez, de grata recordación, un sacerdote de Tenerife que dejó su impronta en este templo.

La parroquia esta dedicada en honor al Arcángel San Rafael, esto se le debe principalmente al médico Rafael De Lavalle, quien fue el primer Alcalde de Fundación, aunque se conservó como titular del templo al Sagrado Corazón de Jesús.


Arquitectura

La arquitectura de esta Iglesia posee un gran valor estético y patrimonial. Su fachada imponente, decorada con arcos y dinteles, su gran altura, y su bello campanario invitan a admiración, y al recogimiento.

 En su interior, el templo cuenta con tres naves amplias y luminosas, donde se destacan el retablo mayor, sus imponentes imágenes religiosas y altares ricamente ornamentados. Los detalles arquitectónicos, como sus columnas y arcos, evocan un estilo neogótico simplificado, que confiere solemnidad al espacio. 

La iglesia alberga también una colección de arte sacro, donde resaltan las tallas de las imagenes de los santos de mayor devoción en la ciudad.

El diseño de sus retablos y sus materiales de construcción, al igual que la altura de su bóveda, y de su gran campanario, reflejan algunas similitudes con la Catedral de Santa Marta, aunque goza de un diseño arquitectónico que le es propio y único; su bóveda es totalmente en material, una fachada que refleja elementos del periodo republicano y del colonial, lo que la hace única en la región.


Características

La Iglesia San Rafael, es un ejemplo de arquitectura religiosa que combina elementos coloniales y republicanos, un estilo común en muchas iglesias de la región Caribe de Colombia. Su construcción guarda simetría, equilibrio y proporción en sus composiciones, las cuales están basadas en la relación áurea (1,618), lo que ha creado una estructura visiblemente atractiva y equilibrada.

Algunas de sus características destacadas incluyen:

Fachada principal

La iglesia cuenta con un imafronte destacado. En su diseño, predominan las líneas rectas sobre todo en sus cornisas, relieves, y detalles arquitectónicos sobrios, igualmente posee un roseton de discreto tamaño, y la cima está coronada por una cruz de hierro.

La fachada de este templo presenta un estilo ecléctico con marcadas influencias neoclásicas, lo cual se puede apreciar en su simetría, proporciones equilibradas y el uso de elementos clásicos reinterpretados con un aire más local y contemporáneo.

Elementos destacados:

1. Simetría vertical: La disposición armónica de los vanos, columnas adosadas y la torre campanario lateral mantiene una composición visualmente equilibrada, típica del neoclasicismo.

2. Arcos de medio punto: Las puertas de acceso y vanos superiores están coronados por arcos de medio punto, una reminiscencia clara del clasicismo romano, que también aporta una sensación de solemnidad y orden.

3. Cornisas molduradas: Se observa un uso decorativo de cornisas molduradas que separan y articulan los diferentes cuerpos de la fachada, aportando ritmo visual y profundidad.

4. Frontón curvo mixtilíneo: La sección central culmina en un frontón de líneas curvas y mixtas, lo cual añade un toque barroco suavizado, muy característico de la arquitectura religiosa latinoamericana de transición entre los siglos XIX y XX.

6. Color y textura: El uso de tonos claros resalta los elementos arquitectónicos sin sobrecargar la fachada. La textura lisa de los muros contrasta con la carpintería en madera de las puertas, muy trabajadas, lo cual aporta calidez.

En conjunto, esta fachada expresa una espiritualidad serena, ordenada y cercana, propia de los templos construidos o reformados en el contexto de las pequeñas ciudades latinoamericanas durante el siglo XX.

Torre campanario

El campanario es uno de los elementos más destacados. Posee una torre que se eleva a gran altura desde la que su puede apreciar la ciudad y la imponente sierra nevada, está decorada con ventanales o aberturas que permiten ver las campanas y esta rematada por una cúpula coronada por un pequeño ciborio sobre el que se levanta una cruz de hierro.

La torre lateral, octogonal en su nivel superior, rematada con una cúpula y cruz, recuerda los campanarios de influencia colonial pero estilizados con un lenguaje más limpio y geométrico. Sus ventanas alargadas, decoradas con columnas, permiten la entrada de luz y otorgan esbeltez.

Nave central

La nave es amplia y está diseñada para albergar a una cantidad moderada de fieles. Posee techos altos en forma de bóveda, que le da un sentido de amplitud y permite una buena acústica en las ceremonias religiosas. 

Columnas

Las bóvedas están soportadas por doce columnas, separadas por arcos, que representan los doce apóstoles. Estos pilares poseen discretas basas, fustes y capiteles propios de la arquitectura clásica, ornamentados y decorados con buen gusto.

Ventanas y arcos

Su diseño es austero pero sublime, que incorporan hábilmente dinamismo visual. Las ventanas poseen formas de arco de medio punto, semicirculares o redondeadas en su parte superior, en consonancia con el estilo clásico.

Altar mayor

El retablo principal es el punto focal de todo el templo, su diseño refleja la importancia del espacio para la liturgia. 

Está desarrollado en tres cuerpos verticales, posee cinco hornacinas para albergar imágenes de Santos, ocupando un lugar destacado la de San Rafael, el patrono de la ciudad.

En el centro del primer cuerpo se ubica el sagrario, donde se reserva el cuerpo del Señor.

Otras imágenes son las del Sagrado Corazón, titular del templo, la de Inmaculada concepción, y la de tres Arcángeles: Miguel, Rafael y Gabriel. 

 El retablo es de estilo neoclásico, con influencia barroca hispanoamericana, posee dos grandes columnas lisas rematadas con capiteles corintios, ubicados a cada lado del arcángel san Rafael,  

El ático está formado por dos semi arcos que flanqueados intentan abrazar el frontón en cuyo centro emerge una cruz de puntas treboladas.

En la nave oriental se eleva un bello retablo neoclasico en honor a la Virgen del Carmen, y en la occidental imágenes que evocan la Pasión del Señor.

Coro alto

 Está ubicado en la parte trasera de la nave central, encima de la entrada principal.

Bóveda

El templo posee una bóveda de cañón propio de las iglesias románicas.

 Está formada por una alineación de arcos de medio punto o de punto redondo, que es un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo.​ Es el elemento principal de la arquitectura abovedada, formando las de cañón. 

Lo singular de esta Iglesia es que se distingue de las semejantes de su entorno como la de Aracataca, Ciénaga, Pivijay y de la misma Catedral de Santa Marta, que mientras aquellas su techo esta cubierto por teja, San Rafael posee una bóveda de hormigón.

Materiales

 El diseño de esta iglesia refleja el uso de materiales propios de la arquitectura moderna, como el ladrillo, la arena, el cemento. Sus pisos originales eran de baldosa hidráulica, hoy son de mármol, una iniciativa de Mons. Dairo Navarro en sus últimos años como párroco.

En Navidad

Importancia Cultural, 
Social y Religiosa

La Iglesia San Rafael no solo es un lugar de culto, es también un espacio que ha trascendido su función religiosa para convertirse en un centro de cohesión social y cultural. A lo largo de los años, ha sido sede de las grandes celebraciones, como las festividades de Semana Santa, Navidad y la fiesta patronal de San Rafael, igual que bautismos, matrimonios y sepelios, así como posesiones de las autoridades locales y acciones de gracias en las fiestas patrias.

  Estas celebraciones, que combinan tradición, fe y cultura, fortalecen los lazos entre los habitantes y refuerzan su identidad colectiva. Además, la iglesia desempeña un papel fundamental en la educación y apoyo espiritual de la comunidad, ofreciendo programas de catequesis, formación moral y asistencia social.

La Iglesia San Rafael es un lugar importante para la comunidad, no solo representa un espacio de culto, sino también un ícono arquitectónico de Fundación.


PÁRROCOS

Imponente interior del templo
con su bóveda de hormigón

A lo largo de su historia, la Iglesia San Rafael ha contado con la guía espiritual de varios presbíteros que han dejado su huella en la comunidad, algunos de marcada recordación como Monseñor Chiquillo, P. Puente, P. Arévalo y P. Dairo Navarro. 

Cada sacerdote ha contribuido con su liderazgo y compromiso a enriquecer la vida de los fieles por medio de su solícita atención pastoral. La labor de estos párrocos ha sido fundamental en el crecimiento espiritual de Fundación y en el mantenimiento de este templo como un lugar de fe y servicio.



Oratorio



El 23 de octubre del 2024, el Obispo de Santa Marta, monseñor José Mario Bacci Trespalacios bendijo el oratorio de la Iglesia San Rafael, un bello espacio para el culto eucarístico de los fundanenses.

En la bendición participaron los sacerdotes: Juán Nicolás Restrepo (párroco), Nelsón Londoño, Jorge Garzón, y Héctor Jiménez, así como el Diácono Francisco Pulgarín.





Por muchos años la antigua emisora
Esquina del Progreso 
fue su vecina.












No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribenos: esquinadelprogreso@gmail.com