agosto 16, 2021

VAPORES DE LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA



Fue el transporte entre
Ciénaga y Barranquilla

Puerto de Ciénaga

En la segunda década de este siglo XIX en el área del mercado público de Ciénaga; a 200 metros más o menos de la terminación del caño y en su ribera izquierda se encontraba un Puerto fluvial de donde partían o llegaban las embarcaciones, buques de vapor y lanchas de gasolina utilizados para comunicar a Barranquilla con Ciénaga. 

Al frente funcionaba un depósito de maderas de propiedad de Alejandro Sandoval. En el entorno de ese entonces se hallaban 4 o 6 viviendas rústicas. El resto eran salitrosos playones anegadizos en los meses de septiembre octubre y parte de noviembre. Las embarcaciones de tamaño considerable que navegaban por los caños, ciénagas o lagunas y por el río Magdalena, eran de vapor fluido gaseoso, formado por la acción del calor sobre el agua. 

La caldera, el depósito del agua, y la chimenea quedaban en la parte delantera. En la popa o parte trasera de la embarcación, quedaba la rueda con paletas de madera y estructura metálica, las cuales poseían cuatro metros de ancho y tres metros de altura aproximadamente. 

El combustible de la máquina de vapor era a base de leñas, un “burro de leñas”, medida usual, estaba formado por astillas de palos propicios para una buena combustión de un metro de largo, que agrupados unos encima de otros, llegaron a la altura de otro metro. Cada burro de leña costaba un peso con cincuenta centavos ($1,50). Cuando no había contratiempos se empleaban siete burros de leña por viaje de ida y regreso de Ciénaga o a la inversa, con un costo por ese concepto de diez pesos con cincuenta centavos.

Entre las embarcaciones de vapor y las lanchas de gasolina de renombre que prestaban servicio es el caso de registrar: 

El Jacobo Cortizos, El Paz, Yarumal, y la lancha Esperanza, de propiedad de Cristóbal Sringer de ascendencia alemana. Vapores que más tarde fueron negociados con Atilio A. Correa y Cía, y luego vendido a don Julio Montes. 

Así mismo, se recuerda la lancha "Yate Colombia" de propiedad de los hermanos Utermán (Carlos y Teodoro), también descendientes de alemanes.

Puerto de Ciénaga
Vapor Yarumal


Puerto de Las Mercedes

Puerto de Las Mercedes

La empresa inglesa “The Santa Marta Raywal Company”, tenía un vapor llamado “Iris”, y una lancha llamada “Aurora”. Estas embarcaciones, no atracaban en el Puerto Fluvial de Ciénaga, sino en el Puerto de las Mercedes, terminal de la línea férrea, en el occidente de la ciudad, construido para el embarque y desembarque de las mercancías que transportaba el Ferrocarril. Este puerto estaba situado en el municipio de Pueblo Viejo, ribera izquierda del mismo caño del Mercado, a un kilómetro del puerto cienaguero.

Antes del año 1880, ya existía el Puerto de las Mercedes, así lo confirma el suceso ocurrido al señor Juan Diazgranados, quien murió ahogado en el año 1896, cuando se transportaba en un vapor que recorría la ruta Barranquilla-Puerto de las Mercedes. También es referencia histórica la llegada del correo en un pequeño vapor desde Barranquilla hasta el Puerto de las Mercedes, en el año 1883, el cual luego era transportado desde el referido puerto de Puebloviejo hasta el Puerto de Ciénaga Magdalena en canoas. 

El Puerto de las Mercedes, situado en la ribera izquierda del caño del mercado de Puebloviejo, fue construido para el embarque y desembarque de las mercancías que transportaba el ferrocarril. Hasta ese puerto penetraba el tren para descargar el banano que se despachaba hacía Barranquilla. Este Puerto recibió ese nombre porque en una de las tres casas construidas allí, la abuela, la madre y la nieta, de la familia Badillo Hernández, se llamaban Mercedes. 

En el Puerto de las Mercedes, los músicos se reunían para celebrar fiestas locales como Corpus Christi y los Carnavales, noches de parrandas donde no faltaba la interpretación de un paseo con guitarras.

En el Puerto de las Mercedes, había un caño peligroso por la cantidad de caimanes que allí habitaban, era el “Caño Cachimbero”, como también se le conocía al puerto, integrado por una ensenada que quedaba al oriente de Puebloviejo donde estaba la Iglesia que se tragó el mar, al norte del colegio de bachillerato San José. En ese “Rincón de Cachimbero”, sostienen muchos, fue donde el caimán se llevó a Tomasita, la niña de la Leyenda del Caimán Cienaguero. Se argumenta que en el Caño Cachimbero, había un playón lleno de mangles, también conocido como “La Punta”. Cachimbero, tradicional nombre derivado del penetrante olor a ‘cachimba’ o tabaco, impregnado en la ropa de los pescadores fumadores de las famosas “calillas”, que era un tabaco delgado y largo.

En esa región del Puerto de las Mercedes, también corría un caño de aguas dulces al que llamaban Caño Loro, donde iba la gente a bañarse y a lavar la ropa; temido porque en sus aguas, habitaba un enorme caimán en compañía de sus hijos. Este caño por las constantes arremetidas del mar, fue borrado del mapa en un mar de leva ocurrido en el año 1948.

También se comenta que la Leyenda del Caimán Cienaguero, ocurrió en el Caño San Luis, un antiguo brazo del Puerto de las Mercedes, peligroso por la cantidad de caimanes que allí habitaban. Este caño recibe su nombre de un pescador llamado Luis Santamaría, que se caracterizaba por salir a pescar solo y se molestaba cuando otro pescador entraba allí a pescar o a cortar leña, creyendo suyo el lugar.

El festival del Caimán Cienaguero en Puebloviejo lo inician con sus danzas en Cachimbero, como todavía se le conoce a aquel sector de Puebloviejo frente al Puerto de las Mercedes; recorren lo que fue el camino Real del tiempo de los conquistadores, pasan frente a las cabañas de Villavel hasta llegar al barrio Pénjamo, terminando su recorrido en la cancha múltiple de Puebloviejo, donde se presentan las demás danzas del caimán de cada barrio o sector.



Puertos en Ciénaga 

Puerto Nuevo. 1950

En el año 1916, el “Puerto de Ciénaga” se encontraba inhabilitado por sedimentación, el alcalde Manuel Linero Castillo hace un dragado de los caños, llamándose desde entonces “Puerto Nuevo” o “Puerto del Carmen”, ubicado en el barrio El Carmen. Así relata Ismael Correa Diazgranados en su Historia de Ciénaga: “En la década de 1920, en el área del mercado público de Ciénaga, por donde terminaba el caño, en su ribera izquierda se encontraba un puerto fluvial de donde partían o llegaban embarcaciones de vapor y lanchas de gasolina”. En Puerto Nuevo también estuvo establecida la compañía de hidrocarburos Shell, desde donde realizaba la distribución comercial.

Puerto Cañón

También existió Puerto Cañón, que estaba ubicado en el mercado público de Ciénaga, a donde llegaban vendedores de pueblos circunvecinos a comercializar toda clase de productos especialmente pescados y mariscos.



Otras embarcaciones 

También fueron muy famosas, las embarcaciones: “El Aracataca” y “El Tucurinca”, vapores gemelos en cuanto a su construcción y aspecto, de propiedad de José Noguera Geneco, que en el año de 1930 se las entregó en administración a Cristóbal Stringer. 

Existió igualmente una lancha denominada “La Gacela” de la familia Hasbón, que era muy utilizada por su rápidez.

ITINERARIO

Antiguo puerto fluvial en Ciénaga

 Todas estas embarcaciones salían de los puertos de Barranquilla y Ciénaga a las siete y media de la noche y llegaban a su destino en las primeras horas de la mañana (4 a 5 de la madrugada), sí el nivel de las aguas donde transitaban se los permitía, especialmente en la época de verano de los meses de diciembre a marzo.

Con alguna frecuencia se “varaban” en determinados tramos de la ruta, generalmente por encallamiento, sobre todo en el sector de "Cuatro Bocas", que se tornaba peligroso por las fuertes brisas que se presentaban en ese lugar. El exceso de vientos contrarios a su dirección, o de los costados, babor o estribor, los arrastraba o retrasaba su travesía.

PASAJES


En el año de 1927, el valor de los pasajes era:
  • Primera clase: Con derecho a camarote de una o más camas costaba cuatro pesos ($4). Sin camarote dos pesos ($2).
  • Segunda clase: Un peso ($1).
  • Tercera clase: Cincuenta centavos ($0,50), sus puestos estaban ubicados en la tercera planta o techo del salón principal.
Los viajes normales eran nocturnos por cuanto la mayoría de los pasajeros deseaban llegar a Barranquilla o Ciénaga en las primeras horas de la mañana, para de esta manera utilizar el día en sus diligencias comerciales o familiares.

La tripulación en los vapores y a veces en las lanchas grandes la formaban: 

4 Pilotos o prácticos 
2 Fogoneros
1 Contramaestre 
4 Marineros
4 Maquinistas 
2 Cocineros
4 Sirvientes o Aseadores

Vías terrestres

En el año 1846, se culmina la construcción del “Camino Real”, entre las poblaciones de Santa Marta y Ciénaga. Los viajeros y la carga que llegaban del exterior por el puerto de Santa Marta se transportaban por mulas o caballos hasta Puebloviejo. En ese lugar se embarcaban para navegar por la ciénaga y por los caños que desembocaban en el Río Magdalena, cerca de Barranquilla, para abastecer esta ciudad o las poblaciones ribereñas.

El primer tramo terrestre de Ciénaga a Barranquilla se construye en el año 1932, cuando el empresario cienaguero Juan Bautista Calderón, visionando el futuro y el desarrollo que traería un medio más efectivo y rápido de transporte, inició con recursos propios la construcción de los primeros tramos de esta vía, convirtiéndose en pionero de esta importante vía.

En 1960 con la construcción de la carretera Ciénaga-Barranquilla, el transporte por la vía acuática entra en desuso, los caños son abandonados, no se dragan ni se canalizan, y a pesar de las dificultades, e incomodidades que este representaba para los viajeros, son muchas las nostalgias que dejaron entre los que lo utilizaron, entre ellas las narradas por García Márquez en sus memorias.





Bibliografía:
Anotaciones para la historia de Ciénaga
Por Ismael Correa Diazgranados






AEROPUERTOS DE CIÉNAGA Y FUNDACIÓN

EN CIÉNAGA

LA SIERRA

1945
A comienzos de los años 40, la empresa de aviación “Aerolíneas Nacionales de Colombia” (Avianca), construyó un aeropuerto “La Sierra”, al oriente de Ciénaga, a comienzos de la década de los años 40, región de "Mundo Nuevo" . Sitio denominado "La Ye de Ciénaga" en la carretera con destino a Santa Marta y la que sigue con rumbo a Fundación. Este fue aeropuerto el primero del Magdalena.

Los aviones que aterrizaron y decolaron de este aeropuerto eran bimotores "Douglas - DC-3" construidos en los Estados Unidos, con capacidad de 21 pasajeros y dos de tripulación. Tenía de largo 19,66 mts, una envergadura de 28,96 m, Motor 2-Wigth Cycions. Gramo. 1820 de 900 HP cada uno, velocidad de crucero 286 K/h, con una autonomía 1.062 kms y techo operativo 7.300 m.

En 1947 se hizo el primer vuelo con el Douglas DC-4, con 51 pasajeros y dos tripulaciones.


La Avianca tenía agencias en Santa Marta y oficina principal en Ciénaga, a cargo de Pepe Lafaurie. Funcionaba primeramente en la calle Bolívar, casa de Joaquín Navarro. Más tarde se trasladó a un local ubicado en la plaza del Centenario.

Entre los empleados de Avianca en Ciénaga estuvo doña Ena Benítez de García quien prestó servicios a la empresa durante 26 años; desde el primero de noviembre de 1941 hasta el mes de septiembre de 1967. En los últimos años fue jefe de oficina y gerente local, don Hernando Porto Durán, caballeroso, atento y servicial en 20 años de servicio.

Oficinas

En la década de los 50s, dejó de funcionar el Aeropuerto "La Sierra" de "La Ye" de Ciénaga, por la competencia que le representó el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta, construido entre Santa Marta y Ciénaga, aledaño a las orillas del mar, el cual fue inaugurado el 8 de diciembre de 1949 en el gobierno de Mariano Ospina Pérez.

LA ESCALA EN CIÉNAGA

Los Hidroaviones

Hidroavión de la Gobernación del Mag.
La Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos (Scadta) fue fundada el cinco de septiembre de 1919 por los socios: Alberto Tietjen, Ernesto Cortissoz, Rafael María Palacio, Cristóbal Restrepo, J. Stuart Hoise, Jacobo A. Correa, Aristides Noguera y Werner... Kaemmeres; quienes compraron en Alemania dos hidroaviones "Junker", que llegaron por vía marítima a Puerto Colombia en el mes de julio de 1920 a bordo de un barco holandés.
Tres meses después de haber llegado al país, el 18 de octubre, se realiza el primer vuelo con correo de la `Scadta', entre Barranquilla y Girardot con experimentados aviadores alemanes. 

Desde esa fecha en adelante inicia sus actividades con varias rutas, entre ellas, aquella que partiendo de Barranquilla (Río Magdalena), atravesando la Isla de Salamanca o costeando el Mar Caribe acuatizaban en la laguna ya la inversa. 

Ciénaga 1929
Hidroavión despegando 
Los aviones "Junker" por ser hidroaviones, en lugar de ruedas llevaban dos flotadores., tenían capacidad para cuatro pasajeros, piloto y copiloto. Después de acuatizaje, los hidroaviones tomaron rumbo hacia el atracadero que había en el sector noroeste de Ciénaga, en un tramo del camino antiguo a Puebloviejo, entre las orillas del Mar y la Ciénaga o Laguna, en donde se construyó un pequeño muelle de madera o atracadero que permitía el acceso de los pasajeros, sus reducidos equipajes y la correspondencia o correo aéreo, etc.
Este atracadero se encontraba a 600 metros de Ciénaga, a la misma distancia del legendario puerto de "Cachimbero", y doble trecho de Puebloviejo. Ofrecía facilidades en el tránsito terrestre o transporte de los pasajeros. 

En algunas ocasiones de acuerdo a las circunstancias, se utilizó el "Puerto de las Mercedes", al comienzo del Caño del Mercado y el terminal del ramal férreo de "La Santa Marta Railway Company", como lugar de llegada, arribo o partida de pasajeros. de los hidroaviones. 

Miryan Vides De Oedis, narra una versión resumida de un viaje por avión de Barranquilla a Ciénaga en 1930:

"A las 12:30pm un hidroavión pequeño nos aguarda. Era viejo y destartalado, producía un ruido de latas; era auna especie de Ford aéreo de los años 24. "Atlantico" se llama el amigo, y es decano de la SCADTA, hermano del "Magdalena ". El hidroavión hacía el trayecto de Barranquilla a Ciénaga, y en el cual recibimos el bautizo del aire. El alemancito piloto, de esta ocasión, apenas alcanza los 23 años!, el cual con su aire de ingenuidad y cierto humor me asegura que "la chiva" anda como una seda y se conoce los senderos aún a oscuras.

hidroavión Atlántico


En el año de 1932 se realiza oficialmente el "Correo Aéreo", como servicio Nacional y concesión exclusiva de la Scadta.

En el año de 1939, "La Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos (Scadta)" cambia de nombre por "Aerolíneas Nacionales de Colombia (Avianca)".

La primera oficina de la Scadta en Ciénaga es de 1928, funcionaba en la Plaza del Centenario, callejón Popayán, hoy carrera 11 (esquina).

Hidropuerto de Veranillo, 1930
Bocas de Ceniza


LANSA EN FUNDACIÓN

LANSA, Limitada Nacional de Servicio Aéreo, luego de Líneas Aéreas Nacionales SA , fue una aerolínea colombiana que operó entre 1945 y 1954, con sede en el Aeródromo Las Nieves de Barranquilla.

Inicio

En los primeros años de la posguerra, Colombia había nacionalizado los intereses alemanes en la aviación comercial del país y había consolidado un monopolio en cabeza de Avianca. Esta aerolínea había pasado a ser efectivamente una subsidiaria de la Pan American Airways, bajo el férreo liderazgo de Juan Trippe y contaba con todo el apoyo y protección del Gobierno Nacional.

Como respuesta al monopolio que hasta entonces ejercía AVIANCA en el negocio de transporte aéreo colombiano, un grupo de pilotos, mecánicos e inversores privados decidieron constituir una nueva compañía el 5 de mayo de 1945, en la ciudad de Barranquilla, empresa verdaderamente colombiana. 

El liderazgo de esta empresa estuvo a cargo del Capitán Ernesto Recaman, Gabriel Pérez Reyna y Rafael Barvo. La sociedad fue constituida el 5 de mayo de 1945, en la ciudad de Barranquilla, bajo el nombre de LIMITADA NACIONAL DE SERVICIO AEREO, LANSA Ltda, mediante escritura pública número 1310 de la Notaría Tercera Municipal, la cual fue registrada en el Diario Oficial con fecha 24 de Octubre de 1945 en la página No. 654.

El capital social original era de $135,000 pesos, compuestos así: Ernesto Recaman Saravia, la suma de $41,600 en dinero en efectivo, y $27,400 en instrumentos negociables; Antonio Yepes $10.000 en efectivo; José del Carmen Gutiérrez $5.000 en efectivo y $5.000 en instrumentos negociables; Ligia Castañeda de Artunduaga $5.350 en efectivo y $4.650 en instrumentos negociables; Celmira Cediel $ 7.500 en efectivo y $ 2.500 en instrumentos negociables; Charles E. Peebles $5.250 en efectivo y $4.750 en instrumentos negociables; Mauricio T. Obregón $5.000 en efectivo; Marco Tulio Mendoza $ 5.000 en instrumentos negociables; Zoilo Ruiz A $5.000 en instrumentos negociables; Ramón Santodomingo $ 1.000 en efectivo. El aporte de Ernesto Recaman cubría aportes de empleados de Avianca que no querían que sus nombres fueran revelados.

La marca “LANSA” que los entusiastas pilotos habían ideado, estaba conformada por la abreviatura del nombre originalmente ideada por “Líneas Aéreas Nacionales SA”, pero el abogado Hernando Padilla demostró prematuro el formar una sociedad anónima y por ello se ajustó el nombre a Limitada. . . Nacional de Servicio Aéreo LANSA Ltda.

El capitán Ernesto Recaman Saravia como líder de la nueva aerolínea, compró en Estados Unidos los primeros cuatro aviones Avro Anson 625A de fabricación canadiense, cada uno con capacidad para ocho pasajeros.

Los Anson recibieron matrícula colombiana C-70, C-71, C-72 y C-73. La nueva y progresista línea aérea tuvo todo el apoyo del gobierno local y en especial el gobernador del Atlántico, Alberto Pumarejo y el secretario de gobierno Juan B. Hernández. De igual manera tuvo el apoyo de los ilustres empresarios barranquilleros Carlos Parrish y Hendrik Cornelissen y Samuel Hollopeter.

Entre la nómina de pilotos se encontraban los Capitanes Carlos Barvo, Luis F. Pinto, Gustavo López, Jorge Correa, Julio M. Flórez, Luis Alfonso Cuellar, Hernando Santos Barrios, José J. Ramírez, Gustavo Artunduaga, Carlos Duarte, Fernando Ruiz, Charles Peebles y Alberto Visbal. Fueron nombró a Daniel Aragón como jefe de mecánicos y al Teniente Tomás Forero, como jefe de talleres.

Mientras Ernesto Recaman, acompañado de Mauricio Obregón, destacado ingeniero aeronáutico colombiano, regresaba de su viaje a los Estados Unidos, sus colegas se dedicaban a construir un campo aéreo idóneo y necesario para recibir los aviones. El aeródromo de LANSA fue construido a dos kilómetros del Paseo Colón por la carretera que conducía al campo de Soledad y se denominó “Las Nieves”, en el actual Barrio Simón Bolívar. Estaba equipado con una pista de 1400 metros de longitud junto a una caseta de madera que hacía las veces de terminal aérea. Los primeros aviones hicieron su arribo en Barranquilla el 3 de septiembre de 1945.

Los servicios regulares de LANSA comenzaron el 24 de octubre de 1945. El vuelo inaugural se llevó a cabo en la ruta circular entre Barranquilla, Riohacha, Uribia y Valledupar, para regresar a su base. Estas ciudades localizadas en la península de la Guajira y nororiente del país, estaban lejos del mapa de rutas de Avianca. En cada ciudad fue necesario adecuar unos potreros como pista de aterrizaje. El primer pasajero pago de la compañía fue don Nicolás Mora, un destacado periodista de El Tiempo, que ya era el diario más importante del país.
Consolidación

Nuevos servicios regulares se inauguraron a la ciudad de Medellín, desde Barranquilla y más adelante, se inauguraron servicios desde Medellín a Bogotá, la capital de la República.

Como consecuencia del éxito de sus rutas en la costa atlántica y de la apertura de nuevas frecuencias a Bogotá y Medellín, la compañía adquirió en 1946 cuatro aviones Douglas DC-3 en el mercado de sobrantes de guerra, justo un año después de iniciar operaciones.

Para adquirir estas aeronaves el Capitán Recaman viajó una vez más a los Estados Unidos, esta vez para adquirir más aviones en el mercado de sobrantes de guerra, los cuales podrían ser adquiridos a precios realmente bajos. Luego de varios meses de operaciones exitosas en las rutas asignadas, y con todo el potencial para crecer, se recibió el primero de cuatro Douglas DC-3. El primer avión, con matrícula C-74, hizo su arribo en el campo aéreo de LANSA en Barranquilla el 18 de enero de 1946.


AEROPUERTO DE 
FUNDACIÓN


En 1946 al concluir el primer año de operaciones, la compañía amplió sus servicios a otras ciudades en la región, como Fundación, por su ubicación geográfica, por el desarrollo económico que presentaba, recientemente había sido elevado a la categoría de municipio y por la cantidad. . . de personas de esta región que se provisionaban en esta ciudad de bienes y servicios.

Fue entonces cuando los accionistas de LANSA decidieron cambiar la estructura de la compañía por una sociedad anónima e incrementar el capital social. Así fue como la sociedad pasó a llamarse Líneas Aéreas Nacionales SA “LANSA”, y su capital aumentó a seis millones de pesos. La nueva imagen de la compañía era la de “Alas Colombianas sobre Colombia”.

Aeropuerto de Fundación
Recibimiento a Belisario Betancur

A este aeropuerto llegaron personalidades como Belisario Betancur, quien fue presidente de Colombia. En la foto se observa al exconcejal Napoleón Serrano, al Exalcalde Andrés Sánchez Andrade y al Exrepresentante Hernán Gómez Pelaez, dándole la bienvenida al expresidente Betancur.

Douglas DC-3 HK-316 de LANSA

Los aviones Douglas DC-3 de LANSA y posteriormente de AVIANCA, utilizaron la pista del aeropuerto de Fundación, y hicieron la ruta de ida y regreso: Barranquilla, Fundación, Valledupar. El costo del boleto era de $25 pesos, las oficinas estaban al lado de la Droguería Luján en la misma cera de Teatro Variedades. AVIANCA tenía el servicio de correo aéreo con un servicio especial de entrega inmediata, una carta Fundación-Bogotá o viceversa se entregaba en doce horas, y costaba $ 0,35, centavos.

El aeropuerto de Fundación estaba ubicado en la salida hacia Pivijay, donde hoy es el barrio de Villa Gladys (en honor a Gladys Nassar, madre del exalcalde Libardo García), y funcionó hasta finales de los años 90s, cuando la Aeronáutica Civil se lo entregó. . . al municipio para que lo urbanizara, las primeras casas en ese predio se entregaron en el 2015.

La pista del aeropuerto
era aprovechada para volar cometas


Expansión


Luego de dos años de existencia, la flota de LANSA alcanzó los 18 aviones DC-3 de pasajeros y carga, al tiempo que contaba ya con servicios a otras poblaciones de la Región Caribe, a Neiva, Garzón, Popayán e Ipiales al sur del país. . Se anunció también la inauguración de nuevos servicios a los Llanos Orientales, pero estos nunca llegaron a efectuarse. En 1948 se iniciaron las negociaciones para adquirir tres unidades Martin 202 de 40 pasajeros, que se destinarían a iniciar el proceso de renovación de flota, aunque esta negociación nunca se materializó.
Internacionalización

El primer servicio internacional de LANSA se inició el 8 de febrero de 1947, en la ruta desde Barranquilla a Maracaibo, desde donde operaba en conexión con Línea Aeropostal Venezolana —LAV— hasta Caracas. Al año siguiente el convenio con LAV fue liquidado, entrando la aerolínea TACA de Venezuela a operar dicha conexión. No obstante, cuando TACA de Venezuela fue adquirida por LAV, los derechos de tráfico pasaron nuevamente a esta aerolínea, esta vez operando un servicio directo entre Bogotá, Maracaibo y Caracas. 

Con el ánimo de ampliar sus operaciones internacionales, LANSA decidió solicitar las rutas desde Cartagena y Barranquilla a La Habana y Miami, con el ánimo de competir directamente con Avianca. Para ese fin fueron adquiridos dos Douglas DC-4 de la Flota Aérea Mercante Argentina —FAMA—. 

Bajo la dirección de Humberto Zimmermann, extrabajador de Avianca, se inauguraron los servicios de correo aéreo de LANSA el 22 de junio de 1950, luego de que el Gobierno Nacional le adjudicara un contrato de transporte de correo y encomiendas.
Decaer

Oficina en Santa Marta
Casa de la Aduana

Producto de varios accidentes mortales ocurridos en los primeros meses de 1951, la empresa se vio en una difícil situación financiera y se enfrentó a importantes pérdidas económicas y de reputación entre los viajeros. Ante esta situación, varios de sus accionistas decidieron vender su participación a Avianca, lo que condujo a que a finales de ese año, LANSA se convirtió en una de sus subsidiarias, pasando sus operaciones en Bogotá desde el aeropuerto Santa Cecilia al aeropuerto de Techo. A pesar de que LANSA mantuvo su identidad de manera independiente por los siguientes tres años, en 1954 culminó su proceso de integración en Avianca, lo que derivó en un cese definitivo de operaciones y en la transferencia de su flota de DC-3 a Avianca, en tanto que los demás aviones fueron vendidos a terceros.
Destinos

LANZA operó 30 destinos nacionales y 4 internacionales durante su existencia

Artículo principal: Destinos de LANSA


Pista del aeropuerto de Fundación
Hoy Barrio Villa Gladys




PRIMER AEROPUERTO 
DE COLOMBIA

Avión Olaya Herrera,
Río Magdalena, 1930

En el año 1912, el 9 de Diciembre se realizó el primer vuelo a Colombia, exactamente en la ciudad de Santa Marta, y el segundo fue en el departamento de Soledad, a 7 Km del centro de la ciudad de Barranquilla el 29 del mismo mes. . . y año, realizado por el norteamericano George Schmitt.

William Knox Martín

En 1919, en agosto, el norteamericano William Knox Martin (Virginia, 1894 - Nueva York, 28 de julio de 1927),  pilotó un “Curtiss Standard”, realizando el primer vuelo entre Barranquilla y Puerto Colombia.

El 5 de diciembre del mismo año, se crea en la ciudad de Barranquilla la “Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos” SCADTA, que tenía como socios fundadores a tres alemanes y cinco colombianos, entre ellos Ernesto Cortissoz, quien fue su primer presidente. Al principio se trajeron de Alemania dos hidroaviones metálicos Junker F-13, que habían participado en la guerra, que llegaron a finales de julio del año 1920 a la ciudad de Barranquilla. Se escogió el puerto Veranillo como aeropuerto, donde actualmente está ubicada la Base Naval, con el fin de evitar gastos por la construcción de una pista de aterrizaje.

Se hizo un vuelo inaugural desde Veranillo a Puerto Colombia y el 19 de octubre de 1920, se inició una ruta semanal entre Barranquilla y Girardot en el Alto Magdalena. Esta aeronave tenía la posibilidad de transportar hasta 200 kilos de carga útil y la duración era aproximada a ocho horas.

Posteriormente después de adaptar unas ruedas a uno de los hidroaviones, para transformarlo en aeroplano, el 11 de diciembre de 1920, se logra atravesar la cordillera y aterrizar en un potrero cercano a Bogotá.

Hangares SCADTA en Barranquilla

La flota de aviones Junker F-13 se había incrementado hasta siete en 1922, estableciendo servicios regulares con las principales ciudades colombianas. En el año treinta entraron en servicio trimotores de la marca Ford y se compraron aviones del tipo Boeing 247, realizándose algunas rutas internacionales a Quito, Guayaquil, Maracaibo y Panamá.

El 24 de junio de 1924 muere Ernesto Cortissoz en un accidente de aviación en Barranquilla, al precipitarse a tierra el hidroavión "Tolima" pilotado por Von Krohn, en un vuelo destinado a repartir volantes promocionando la iniciativa para adquirir fondos financieros para las futuras obras de Bocas de Ceniza.

En el año de 1936 comenzó a operar el aeropuerto de Soledad, con una pista asfaltada de corta longitud, y un reducido edificio de despacho y recibo de carga y pasajeros. Algo más tarde, en 1938, se construye el primer hangar.

Por motivos de índole estratégica geopolítica a causa de la situación creada por la segunda guerra mundial, el gobierno de los Estados Unidos ejerció presión sobre el estado colombiano para forzar la "nacionalización" de SCADTA. En octubre de 1939, comenzó a operar la Sociedad Colombiana de Navegación Aérea como resultado de la fusión de las aerolíneas SACO y SCADTA.

A principio de los años cuarenta, con la creación de AVIANCA se traslada toda la dotación técnica de los talleres e instalaciones existentes en el aeropuerto de Veranillo al Aeropuerto de Soledad, que contó desde entonces con una magnífica escuela de aprendizaje de mecánica de aviación.

En el año 1945 se fundó la empresa LANSA que construyó otro aeropuerto en el actual barrio Simón Bolívar, que se llamó el aeropuerto "Las Nieves".

En diciembre de 1968, con una longitud de 3.000 metros, acaba de construirse la pista actual del aeropuerto Ernesto Cortissoz llamado así en honor a él. Hubo que esperar otros 13 años, para que el 7 de abril de 1981 el presidente Julio César Turbay inaugurara la nueva terminal de pasajeros, que ya había comenzado a operar en 1979.




REGISTROS

Aeropuerto Simón Bolívar
1959
Aeropuerto Simón Bolívar
1969

Tomada:
Anotaciones para la historia de Ciénaga
Por Ismael Correa Diazgranados.








Escribenos: esquinadelprogreso@gmail.com