Por: Raúl Ospino Rangel
La tribu Chimila, dirigidos por el cacique Ara, tomaron asentamiento en la ranchería Playas Blancas, ubicada a orillas de un río; allí construyeron sus bohíos y bautizaron al río con el nombre de Cataca, que significa en su dialecto “Agua clara”. Tiempo después los españoles prosiguiendo la conquista llegaron hasta la ranchería Playas Blancas y en jornada de arduos combates vencieron al cacique Ara, destruyendo la ranchería. Siguiendo el curso del río los españoles se establecieron en las tierras de “La Santísima Trinidad de Aracataca”, que en 1797 fueron adjudicadas a Don Basilio García; tierras de tabaco, cacao y madera, en donde al juntar los vocablos Ara y Cataca, se formó la palabra Aracataca.
Se menciona su existencia territorial el primero de diciembre de 1853, cuando la Legislatura Provincial del Magdalena, dictó la Ordenanza No. VII, en la que aparece como “Santísima Trinidad de Aracataca”; una aldea en jurisdicción del Distrito de Ciénaga, denominación que duró hasta 1870, cuando quedó para siempre como Aracataca, con 292 habitantes. En 1885, llegaron a “Cangrejal”, como también le llamaban, vecinos del territorio de Fundación, huyendo de los abusos cometidos por tropas militares durante las permanentes guerras civiles del siglo XIX, es la fecha de la fundación de Aracataca, que se reconoce oficialmente.
CREACIÓN MUNICIPAL
La aldea se encuentra en jurisdicción del Distrito de Ciénaga de 1853 a 1894. En 1894 pasa a formar parte de municipio de Pivijay, y de 1870 a 1879, se encuentra en la jurisdicción de Pueblo Viejo. En 1880, quedó adscrita al municipio de Ciénaga; luego mediante Acuerdo Número 9, de 26 de noviembre de 1889, el Honorable Concejo Municipal de San Juan del Córdoba, eleva la aldea de Aracataca, en corregimiento. Más tarde de 1882 a 1892, anexan el corregimiento a la jurisdicción de la Provincia de Santa Marta. A partir de 1892, lo anexan al municipio de Pueblo Viejo y por medio de la Ordenanza No. 38 de 1894, pasa a la jurisdicción del municipio de Pivijay. Sigue en 1887, como corregimiento de Ciénaga y vuelve en 1892 a ser parte del territorio del municipio de Pueblo Viejo.
Aracataca se creó por primera vez municipio en el año de 1912, pero por las disputas de su territorio entre los municipios de Pivijay y Pueblo Viejo, la municipalidad fue suprimida. Restableciéndose su condición de ente municipal territorial, mediante la Ordenanza No. 47, del 28 de abril de 1915; Ordenanza firmada por el honorable diputado Foción Cormane Santodomingo, personaje oriundo de El Piñón Magdalena, pero residenciado en Aracataca.
Antigua Casa de Aracataca del año 1906 A orillas del Río |
MACONDO
Existe en la costa Caribe, un árbol llamado Macondo; que según García Márquez, el término procede del griego, acercándose al latín. Árbol corpulento de hojas grandes y flores rosáceas, semejante a la bonga, que llega a alcanzar 30 o 40 metros de altura, su madera se emplea para fabricar canoas y esculpir trastos de cocina. Al explicar el origen de Macondo, Gabriel García Márquez dio la versión en su libro “Vivir para Contarla”: “El tren pasaba a las once por la finca Macondo, y diez minutos después, se detenía en Aracataca”. Esta finca ubicada sobre el Río Sevilla, su nombre se debió a la presencia de dos famosos ejemplares del árbol macondo en el lugar. En la actualidad existe la Vereda Macondo, a 30 minutos de Aracataca.
Sigue comentando García Márquez: “El tren hizo una parada en una estación sin pueblo, y poco después pasó frente a la única finca bananera del camino, que tenía el nombre escrito en el portal: Macondo. Esta palabra me había llamado la atención desde los primeros viajes con mi abuelo, pero sólo de adulto descubrí que me gustaba su resonancia poética. Nunca se lo escuché a nadie ni me pregunté siquiera que significaba… Lo había usado ya en tres libros, como nombre de un pueblo imaginario, cuando me enteré en una enciclopedia casual, que es un árbol del trópico parecido a la ceiba, que no produce flores ni frutos, y cuya madera esponjosa sirve para hacer canoas y esculpir trastos de cocina”.
RELACIÓN DE GARCÍA MÁRQUEZ, CON SANTA MARTA
Su primera visita a la capital del Magdalena fue en 1952, cuando se encontró con su hermano Luis Enrique García Márquez en Santa Marta, antes de viajar por la Provincia Guajira, vendiendo por esos pueblos libros y enciclopedias.
– Antes de ganarse el Nobel de Literatura en 1982, lo vieron cuando se residenció en el Hotel Titimar de los hermanos Alarcón Núñez, visitando a sus familiares.
– El 11 de diciembre de 1982, año en el cual García Márquez ganó el Nobel de Literatura, se firmó en Santa Marta el acta de constitución de la “Asociación Cultural del Magdalena Gabriel García Márquez”, iniciativa del poeta samario Otoniel Martínez Nieves, bajo el patrocinio del Club Rotario de El Rodadero. Cuyo objeto primordial es el fomento y estímulo a la investigación y desarrollo de las letras y las artes de la cultura del Magdalena.
– En el año 1983, después de haberse ganado el Nobel de Literatura, pernoctó en Santa Marta y tomo trago, de aquí pasó a su pueblo Aracataca, a compartir el premio con sus paisanos.
– En 1983 escribió en el diario El Espectador de Bogotá, un reportaje titulado: Bateman: Un Misterio sin Final. En ese escrito se refería al accidente ocurrido al líder guerrillero samario, en el cual manifestaba que “La ciudad de Santa Marta, es tal vez la más doméstica del país. Una ciudad donde todo el mundo se conoce”.
– El 29 de mayo del 2007 durmió en Santa Marta, ya que al día siguiente, o sea el 30 de mayo, debía partir en el “Tren Amarillo de Macondo”. Ese día a las diez y media de la mañana, subió al tren vestido de blanco, en medio de un alboroto en la Sociedad Portuaria de Santa Marta. Cuando el escritor y su comitiva llegaron en buseta al patio del puerto, lo esperaban periodistas, músicos y funcionarios. Al salir del puerto la comunidad samaria, saludaba con pañuelos, banderas de Colombia y con sonrisas el paso del tren. Luego en una corta parada a la entrada del aeropuerto, García Márquez se asomó por la ventana y siguió directo para Aracataca. Ese mismo 30 de mayo en la tarde, Gabriel García Márquez se montó en un bus con vidrios polarizados que lo llevó de regreso a Santa Marta. Quiere decir que el premio nobel de literatura, volvió a dormir en Santa Marta.
– En el año 2011 el Nobel colombiano recibió el reconocimiento por parte de la Universidad del Magdalena de la ciudad de Santa Marta, recibió el título Honoris Causa en Cine y Audiovisuales. Este reconocimiento fue recibido por Aída García Márquez, hermana del escritor que después de haber recibido el premio Nobel había decidido no aceptar más distinciones, pero hizo una excepción con esta institución por ser la principal entidad educativa de su pueblo de origen, Aracataca, el cual está ubicado a menos de dos horas de Santa Marta.
NACIDO EN ARACATACA, PERO ENGENDRADO EN SANTA MARTA.
Los padres de Gabriel García Márquez, se casaron el 11 de junio de 1926 en la Catedral de Santa Marta; pero su primer hijo, o sea Gabo, nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, faltándole 5 días para completar los nueve meses, o 36 semanas, que dura un parto normal. Quiere decir que Luisa Santiaga Márquez Iguarán, su madre, quedó embarazada la misma noche que se casó con Gabriel Eligio García. Fue este un matrimonio silencioso y apresurado, ya que los padres de Luisa Santiaga Márquez, no comulgaban con el noviazgo. Fue así como los novios aprovecharon la estancia en Santa Marta, en casa de Juan de Dios Márquez Iguarán “Juanito” (hermano de la novia que trabajaba en la Aduana de la ciudad), para consumar el matrimonio.
La cataquera Luisa Santiaga Márquez, había estudiado en el colegio La Presentación de Santa Marta, mientras que el sucreño Gabriel Eligio García, era el telegrafista de Aracataca. El escritor García Márquez, fue criado en casa de su abuelo en Aracataca, por el Coronel Nicolás Márquez Mejía, quien falleció en Santa Marta el 14 de marzo de 1937. Fue este militar de la Guerra de los Mil Días, quien fundamentó en la vida al niño Gabito. Su madre vivió siempre agradecida de su hermano “Juanito” Márquez Iguarán, porque este la apoyo desde su vida de estudiante, pasando por el apoyo al matrimonio, hasta el apoyo económico que recibió de él, cuando vivían en Barranquilla, lugar donde Gabriel García Márquez estudiaba. En agradecimiento al buen comportamiento de su tío “Juanito”, el famoso escritor escogió a su hija, la samaria Margarita Márquez Caballero, como su secretaria privada en Bogotá.
CASA MUSEO GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
El Ministerio de Cultura convirtió la casa de los abuelos de Gabriel García Márquez, en un museo que recrea los espacios en que transcurrió la infancia de Gabriel García Márquez. Estos son los 14 ambientes característicos de la Casa Museo en Aracataca:
– El despacho del Coronel Nicolás Márquez, lugar donde el abuelo del Premio Nobel, se ocupaba de los negocios.
– La sala de visitas.
– El taller de platería.
– El cuarto de hospital.
– El comedor.
– La sala de recibo.
– El corredor de las begonias.
– El cuarto de los abuelos.
– El cuarto del niño ‘Gabo’.
– El cuarto de Sara Emilia, hija del tío Juan.
– El cuarto de los trastos.
– La cocina y despensa.
– El cuarto de los guajiros.
– El patio.
La casa original donde Gabo vivió su infancia, fue demolida hace varios años, fue inaugurada la Casa Museo, en el 2010. Para reconstruirla se recogieron varias fuentes de consulta: Primero fuente, la descripción que hace García Márquez, en su libro “Vivir para Contarla”. Un segundo testimonio lo dejó la madre de Gabo, Luisa Santiaga Márquez. Otro fue el testimonio de Ruth Iriarte, vecina de la familia.
El Ministerio de Cultura, hizo una inversión de 703.349.684 millones de pesos, incluyendo los estudios de obras y la interventoría.
– Gonzalo González Tovar y Pedro Ochoa Pabón: El Magdalena, su Geografía y su Historia.
– Jaime Villareal Torres y Jorge Díazgranados Villareal: Sucesos del Magdalena en el Siglo XX.
– Historia de Colombia, el establecimiento de la dominación española: De Jorge Orlando Melo.
– Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada: De Lucas Fernández Piedrahita.
Tomado de: http://www.opinioncaribe.com/2015/09/03/el-macondo-de-garcia-marquez/
En la Escuela Urbana N.° 1 de Aracataca le enseñaron a José Vidal Daconte, que me lo transmitió, que el origen de la palabra Aracataca se explica en virtud del prefijo indígena Ara = río, y Cataca o Catacua, nombre del cacique local. Luis Porto García, amigo de GGM y del reputadísimo y autorizado filólogo cataquero Gonzalo González, alias GOG, basándose en este último lo confirma mediante el ejemplo que dan otros nombres de ríos, cuyo prefijo es "ara", como Araracuara, Ariguaní o Arauca.
ResponderEliminarDice un autor venezolano: "La etimología de la palabra ARACATACA tiene su origen en la lengua indígena de la tribu de los chimilas. ARA, que significa río de agua clara y CATACA, que era el nombre del cacique de la tribu. Los nativos han abreviado su nombre a CATACA, de ahí que su gentilicio sea el de CATAQUERO. Los nativos prefirieron ser fieles a sus autóctonos orígenes antes que honrar a quien, seguramente nunca, se ha preocupado por ellos."
ResponderEliminar