MOTE DE GUINEO O CAYEYE
Por Edgar caballero Elías
Es de común conocimiento que este plato de comida tiene su origen en la Zona Bananera, Fundación, Aracataca, Ciénaga y Santa Marta, en la época que estuvo la Compañía Frutera de Sevilla originaria del “País del Norte”comercializadora de la fruta.
Cuando el guineo no cumplía con los requisitos para ser exportado era rechazado y lo botaban. La gente lo recogía y se ingeniaban las formas de comerlo ya fuera hervido (puré o mote), en sopa o frito en tajaditas.
En Ciénaga y otros pueblos vecinos de la zona bananera lo llamaban el “manjar verde”, y es bien conocido que a los niños antes que le saliera los dientes de leche ya habían probado, de alguna manera, el guineo verde en papilla o puré, ideal para la alimentación de ellos, importante por ser su primer contacto con los alimentos sólidos y pudieran masticar, además de su fácil asimilación para el estómago de los pequeños.
El cayeye era el guineo maduro, así se le conoció desde la variedad Gros Michel, un excelente producto de exportación hasta la década de los años 50. Su gruesa cáscara lo hacía resistente a los maltratos o golpes durante su transporte y sus racimos fácil transportados por barco.
Muchos recordarán que en años anteriores el guineo maduro se podía encontrar en los lotes de la finca que maduraban de los racimos caídos de sus matas doblegadas por los vientos huracanados que soplaban en la zona la fruta era tapada con hojas de guineo para protegerla de la humedad y picadura de insectos evitando su descomposición.
Lo llamaban “Guineo Tigrillo” por las pintas o manchas de coloración marrón que le salían parecidas a las manchas que le salen a los tigrillos. De ahí la expresión “vamos a comernos unos tigrillitos” que era la palabra adecuada para expresar cuando estaban listos para su consumo.
Su variedad azucarada por naturaleza lo hacía más dulce a medida que maduraba resultando su sabor mucho más agradable y para muchos más apetitoso. Era un guineo muy apetecible y de gustoso aroma característico de la variedad Gros Michel. Su sabor, textura y color cuando estaban en su punto, listo para ser consumido, indicaba su madurez, “voy a comerme un cayeye”, decían entonces.
Caso parecido con el mote de ñame, un tubérculo comestible que se usa en la alimentación, rico en nutrientes, que al cocinarse se convierte en una base suave y cremosa, mientras que el queso costeño aporta un sabor salado y característico equilibrando el sabor del plato que lo caracteriza mucho porque es un componente fundamental en su preparación. Al agregarle agua, cebolla, ajo, sal al gusto, queso duro (en cuadritos) y otros ingredientes, se origina esta sabrosa sopa cremosa y espesa, llamada “mote de queso”, un plato tradicional de la costa norte de Colombia. Y aunque tiene variaciones regionales, se considera originario de los departamentos de Sucre y Córdoba.
Personas oriundas de aquella región y conocedores de su gastronomía consideran que el nombre original de este plato de comida, debe ser “mote de ñame” por ser un tabernáculo el principal ingrediente.
Con relación a la palabra cayeye que es posible que sea una deformación fonética del vocablo “Cayey”, del lenguaje Taíno que se refiere a los pueblos indígenas arahuacos que habitaban en las Antillas o Islas del Caribe, un grupo étnico bien establecido en la sierra del mismo nombre de la Cordillera Central al Suroeste de Caguas, Puerto Rico.
Hay una teoría que dice provenir del lenguaje indígena que se habló en las antillas. Se hablaba en las Bahamas, Puerto Rico, Cuba, Haití y significaba “un lugar de las aguas”. Otras han sugerido que significa “gente buena”.
El mote de guineo es hoy más que un plato de comida muy apreciado por la gastronomía costeña y otros lugares del país. Llegó a los restaurantes más exclusivos no esperados transformados en platos exquisitos, su sencillez y fácil preparación le ha permitido no solo degustar su buena comida sino conquistar también el paladar de sus comensales. Cocido y machacado con mantequilla con queso costeño rallado y preparado de variadas formas, han hecho del mote de guineo verde el eje central de ese alimento que hoy se sirve desde pequeños restaurantes familiares hasta los más reconocidos y destacados restaurantes como un plato Gourmet denominado “cayeye”, nombre que nace por iniciativa estimulante del artista samario Carlos Vives utilizando el término dándole “Status Social” al mote de guineo, plato típico de las clases populares que era consumido como “guineo apachangado con queso”.
Hoy este plato de comida se puede disfrutar servido con chicharrones, arepas, huevos pericos o huevos fritos, etc. Sin perder su esencia original. Y así, desde entonces, el ingenio y la creatividad de campesinos, amas de casa y cocineros profesionales de grandes dotes y reconocido prestigio, le han sacado punta al guineo verde del que no solo sacan mote sino mazamorra, patacones, tajaditas, harinas y hasta de cuántas ocurrencias más.
Ver también:
No hay comentarios:
Publicar un comentario